miércoles, 31 de julio de 2024

PRIMERA PÁGINA DE AGOSTO 2024

 SALIÓ EL Nº 350 DE PRIMERA PÁGINA DE AGOSTO 2024



EN ESTE NUMERO:

Hacé click en la nota que desees leer








 







Y MUCHO MÁS

Abajo Publicación en PDF👇




EDITORIAL AL Nº 350 DE PRIMERA PÁGINA AGOSTO 2024

 


EDITORIAL AL Nº 350 AGOSTO 2024

 

Al mejor estilo de la pre Revolución francesa, que Víctor Hugo retrata en “Nuestra señora de París”, con la historia y la ambientación de personajes marginados, gitanos, ladronzuelos, Quasimodo, la iglesia y la figura del rey, con sus vicios de época, llegan a nuestros días transfigurados, para una Argentina difícilmente pensada y jamás vivida.

La figura de “monarca moderno” que encara Milei, y que hoy por desgracia maneja la cosa pública y privada, la vida y la muerte de argentinos, todo matizado con sus quincenales viajes a los centros de poder fascista y poderosos del mundo, mientras el país y nuestra gente entran en un dramático deterioro.

No hubo en estos siete meses de gobierno una sola medida que apuntara a mejorar la vida ciudadana: todo es manejado en su contra; la gente de calle, los cartoneros, los desheredados de siempre, la mujer relegada, el trabajador sometido, los no-derechos humanos, la cultura, la ciencia, la cosa pública, el propio “Estado negado”, todo se resume al arma que eligió Milei para dramatizar más la situación: la triste imagen de “la motosierra”, sumada al “odio”, que arrastra desde su infancia desgraciada, que degeneró en un desequilibrio mental, que es arrojado sobre los argentinos.

Así el país cayó en siete meses, en un 56% de su capacidad instalada en la industria, y continúa en pendiente, que se traduce en más de 200 mil nuevos cesanteados, cuando la supuesta estabilidad de precios es solo una ilusión, ya que ocurre una brutal recesión, sin dólares y girando al exterior reservas de oro en garantía de hipotéticos futuros endeudamientos, que difícilmente llegarán.

Fue conseguido mediante extorsiones, claudicaciones, ultrajes y humillaciones, su “Ley Bases” más el decretazo de Necesidad y Urgencia que continúa vigente, sumado al poder absoluto, despótico, más dañino que aquel famoso “Estatuto de la revolución” de la dictadura.

La represión, sin derechos humanos, ni recursos naturales, con más ajuste para los ya ajustados, con “el Mercado”, fuera de control, ése es el hombre que eligió el círculo rojo para gobernar, para descartarlo luego cuando ya no le sirva.

“Dime quien te banca, y te diré a quienes respondes” …y esto va para algunos que se precian de populares (incluidos los propios que traicionaron), critican para afuera y apoyan para adentro.

Milei intenta vender lo viejo ataviado de nuevo, arrebatado, violento, contestatario y odiante. Es la esencia de la escuela austríaca, que también es vieja del siglo XIX, que critica las teorías económicas neoclásicas, marxistas, keynesianas y monetaristas, esta escuela tiende a autodefinirse como “la ciencia económica del libre mercado”. El famoso “laissez faire”, Dejen hacer y dejen pasar, el mundo va solo, de Adam Smith, la revolución industrial y la efímera y frustrada Revolución francesa.

Años después, Karl Marx había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que con tantos recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución, estimular la demanda para que se consuman los recursos sobrantes? Tampoco resultó, ya que el meollo de la cuestión es la forma de reparto. En cambio, Friedrich Hayek máximo exponente de la escuela austríaca considera al Estado un enemigo; así gobierna Milei, en consecuencia. Propugna una imposible dolarización total de la economía, como un “anarquista de mercado”, como se cree, y por eso aborrece al devaluado peso argentino. “No puede valer ni excremento”, gritó a los cuatro vientos, y hoy su ministro “modelo”, busca lo contrario, ya que no hay dólares, ni cómo conseguirlos. ¡El gran dilema!

Así, el país se precipita a una etapa superior a la recesión, “la depresión” (como la del año 1929), entonces se verá qué ocurre con aquel poco más del 50% todavía encantado, que las encuestas dicen que sigue al gobierno.

¡No al rey!, tampoco al monarca moderno, totalitario, autoritario y desequilibrado para colmo.

¡Sí a una redistribución equitativa de la riqueza! ¡Todavía hay tiempo! Pero no demasiado.

 

Hasta la Próxima




LA PARTE DEL PARQUE QUE FALTA

La parte del Parque que falta y el canil que no fue

 

                           parte sobre Bartolomé Mitre que falta


Cuando se deja de reclamar, o recordar algo, se naturaliza “el olvido”, y con ello se logra evitar la realización de obras necesarias para los vecinos de nuestras dos comunas, la 3 y la 5.

El Parque de la Estación consta –según la Ley 5.734 que lo instauró– de dos partes, la norte –ya lograda– y la parte sur sobre Bartolomé Mitre –pendiente–. También falta todavía el canil del Parque, que se proyectaba en el pequeño predio entre el fin del galpón y el puente de Bustamante, hoy retomado por el ferrocarril, sin aviso previo.

Los vecinos –aparte de las disposiciones legales– conservan la memoria, no olvidan, y quieren que tanto aquel sector pendiente del Parque, como el canil que no fue, se puedan concretar en parte de los terrenos sobre Bartolomé Mitre.

Tampoco cejarán en reclamar, para que se realice, de una vez por todas, la reparación de las vandalizaciones denunciadas en nuestro número 349 de julio, porque además de justas, son una cuestión de preservar la memoria.

Los vecinos no naturalizarán el olvido, ni los temas barriales pendientes, ni los derechos humanos; tampoco naturalizan la existencia de “gente de calle”, a los que el gobierno local no atiende, ya que son los vecinos, dentro de sus escasas posibilidades, quienes le brindan desde la Asamblea de Plaza Almagro, un plato caliente los domingos al mediodía a una veintena de desplazados-olvidados que se refugian en la galería del Galpón de nuestro Parque.

Tampoco olvidan que nuestras Comunas 3 y 5, apenas tienen, aproximadamente 0,2 m2 de verde por habitante, por ello piensan en nuevos espacios verdes, como una plaza en Corrientes y Gallo y el Corredor Verde al Oeste.

¡Que despierten “los pierrots de la política”!

¡¡¡Que sea, o sea!!!

 

                                             Consejo de Redacción

 



LA CASONA DE HUMAHUACA


            

               Frente de la Casona en Humahuaca 3508



             
 
LA CASONA DE LA CALLE HUMAHUACA

 

Una casona, un largo patio, plantas e historia… mucha historia en esta antigua casona de la calle Humahuaca 3508, en pleno Abasto, que fue alguna vez una lechería, jardín de infantes, panadería, kiosco, y la casa, morada y atelier de la artista Marcia Schwartz, en la actualidad permanecen en su patio, algunas de sus tantas obras, entre las profusas plantas que lo adornan.

Hoy funciona como centro cultural desde hace ya 20 años, en los límites entre los barrios de Balvanera y Almagro. En él se desarrollan múltiples actividades, relacionadas todas, para promover y desarrollar actividades comunitarias, culturales, recreativas que reafirman la identidad, el rescate de las tradiciones culturales, el espíritu cooperativo y solidario, que es uno de los principales objetivos de quienes hoy la gestionan, cuyo micro emprendimiento tiene aristas de trabajo desde la salud mental comunitaria, la educación por el juego, el espacio comunitario barrial y el área artística.


                       actividades en la calle frente a la Casona

Guillermo Castañeda, junto a un amplio equipo, es su principal animador. Viene poniéndole el hombro a las difíciles condiciones que padece todo movimiento barrial que carece de un apoyo oficial y debe valerse por sus propios medios.

Guillermo estudió Profesorado de Educación Física, Psicología Social y Psicodrama y es docente en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación. Dedicado al trabajo en grupos y a la acción vinculadora entre individuos, experimentando la satisfacción que genera compartir las decisiones y los logros. Creó talleres de expresión capaces de involucrar y permitir el desarrollo social y por consiguiente el individual, talleres tuvieron origen desde el Teatro Espontáneo.

La Casa de Humahuaca viene participando de distintos movimientos barriales, como un ícono referente de cuanta actividad se realice en los barrios de Balvanera y Almagro, y puertas adentro, es en realidad un proyecto que emprende cuatro objetivos: uno artístico, otro del psicodrama (que se desprende de la salud mental), el juego y el área comunitaria.

Explorando caminos y recorridos, llegando a llamar intervenciones recreativas urbanas, procesos que se fueron dando desde la recreación en la calle. Al ver el bienestar, integración, afianzamiento y desarrollo de redes sociales entre instituciones y vecinos de un territorio, se fueron acercando a las instituciones que trabajan desde la salud y la salud mental. Así surgió el contribuir a la salud comunitaria, que es un poco el concepto de como los vecinos de un territorio deciden cómo se cuida, qué festejan, cómo se integran y cómo comparten los recursos.


                      El patio de la Casona de Humahuaca

Entienden a la salud mental, no como la ausencia de enfermedad sino como la capacidad de cada persona, grupo, institución o comunidad que tiende a resolver (o al menos intenta) sus problemas, o al hacerse cargo de lo que le toca transitar. En forma armónica y no de adaptación pasiva a la realidad sino con una adaptación activa y transformadora.

La Casona surge de la idea de los vecinos de pensar el momento y la coyuntura, allá por el año 2001, que fue un tiempo muy difícil para el país y su gente, había que pensar mucho, en ¿qué hacer? ¿qué opinar? ¿y por qué? Los primeros cortes Cachengue, con nombre de milonga, también surgen como necesidad desde el “ser vecinos”. De hacerlo con los de al lado, los de enfrente, los de la vuelta, conocerse, encontrarse. Existía la necesidad de que todo el mundo los conozca y así presentarse en comunidad. Entonces… todo el mundo, el vos, el de allá, el de atrás, el de poder caminar por la calle y poder saludarse. El de saber que nacía un lugar de encuentro y de debate. Así nació “La Casona”.

Hoy, el barrio cambio mucho: la forma, los nuevos edificios, cuesta más llegar, pero sigue siendo muy buena la relación con el barrio. En el último corte, costó un poco, pero también se hicieron nuevas relaciones con los vecinos.

Alguien prestó la electricidad. El edificio de enfrente los dejó atender desde el garaje. Y fundamentalmente la excelente relación y vinculo de bienestar que manifestaron después, en la semana… Y aún hoy, cuando preguntan ¿cuándo se hace la próxima?

Desde que comenzó La Casona, se vio la disposición de hacer conocer al barrio su existencia, contarles qué se hacía. El objetivo “casonero” de siempre fue darse a conocer en un contexto de comunidad y no solamente a título personal.

Lo primero, fue producir un mapa del barrio, con el impacto de la historia del Abasto. Dónde había vivido Luca Prodan, a una cuadra. A dos, iniciándose Carlos Gardel, cuando tenía 12 años; un barrio lleno de teatros y centros culturales alternativos. En ese contexto se armó Mapabasto: mapa histórico cultural del barrio realizado junto otras instituciones barriales diversas, un artista plástico del barrio Alberto Morales, el delegado comunal de entonces, Antolín Magallanes del CGP, y junto a 70 espacios culturales, sociales y comunitarios de toda la zona. Para inaugurarlo se hizo con una fiesta en la calle (2001). Y aún hoy, continúan… Siguen las fiestas populares en la calle, ser un poco así –como otras instituciones lo son de otros recursos–, llevar la bandera de que la fiesta popular en la calle es una libertad a la que se tiene derecho. Bailes, milongas, eventos recreativos caravanas culturales, cumbres de juego, inauguraciones y homenajes de espacios territoriales, milongas, cortes cachengues, estreno de películas, cine en la calle y mucho más... forman parte de una referencia barrial innegable en la constitución de la identidad tangible e intangible de lo que es hoy “El Abasto”.

Algo que se construye y se hace todos los días. Algo por disputar. Por no perder. Porque es de vital importancia la relación mutua y la reconstrucción del tejido social que está seriamente dañado y muy amenazado. ¡la cultura debe conquistarse todos los días!


                      interior de la casona de humahuaca

Todos los cambios inusitados en la historia de la humanidad, se están compartiendo con estupor, incredibilidad, maravilla y pánico, con los amigos, con la familia y mucho, mucho, en una gran soledad. Hay sentimientos que no están enraizados en la razón, que son nuestros cuerpos que lo sienten.

Hay cosas que se tienen que crear desde la misma comunidad, parir en forma horizontal, porque así solamente se tendrá poder sobre ese conocimiento. El objetivo es abrir espacios para compartir en comunidad, en el espacio público, con temáticas de apertura a todas esas nuevas y viejas sensaciones, sentimientos, creencias, juicios, valores, acompañando así la evolución, para tener una mirada crítica de la realidad, una adaptación activa, al arte y la transformación social que es parte de una misma cosa, una exploración al nuevo mundo que se está desarrollando delante de nuestros ojos. Todo esto tiene un especial encanto de moldear cultura, moldeando identidad, intentando crear bienestar popular.

Desde el movimiento de la educación por el juego y la recreación, la Casona es un espacio cultural, y a la vez funciona como bar (Asociación Civil y Cooperativa de Trabajo), con talleres y actividades que se dictan allí y que van cambiando. Algunos de estos espacios que hay o que pasaron por ahí son: La Cumbre de Juegos Callejeros (CUJUCA); Convergencia (martes de salud); el Teatro Espontáneo Abierto (TEA); Juego y Psicodrama Social (JUPSI); el programa de radio “Hasta acá llegamos” en FM La Tribu; el cine a la gorra, a veces en la vereda; memoria en los barrios; el proyecto Café Basaglia; la revista El Abasto; el Grupo audiovisual Vaca Bonsai; Juegos de mesa La Cantera; el Grupo de Teatro del Oprimido; Llamada Red de Psicodramatistas en Argentina; Dar Abasto, un grupo autogestivo para la intervención comunitaria y recreativa en una plaza del barrio; y muestras artísticas. Tres a cinco eventos al año organiza CUJUCAS y eventos culturales alrededor del barrio, la quema de muñecos los 29 de junio (desde hace tres años se realiza frente al Parque de la Estación, un logro de la lucha vecinal), caravanas lúdicas, el corte Cachengue, una enorme fiesta popular en la puerta de La Casona.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

- https://cdsa.aacademica.org/000-061/150.pdf

- https://www.casonahumahuaca.com.ar/historia#:~:text=La%20Casona%20Cultural%20Humahuaca%20naci%C3%B3, pa%C3%ADs%20ante%20el%20caos%20reinante.

- https://www.facebook.com/casonahumahuaca/?locale=es_LA

 




AUDIENCIA PUBLICA POR ESPACIOS VERDES EN LAS COMUNAS

 

          Cecilia (DE LA MESA) en la audiencia del 8 de julio 2024


AUDIENCIA EN LA LEGISLATURA POR ESPACIOS VERDES REALIZADA EL 8 DE JULIO PASADO

 

El 2 de diciembre de 2016 quedará grabado en la historia de nuestros barrios de Almagro y Balvanera: fue un día muy caluroso en el que se realizó la audiencia pública que refrenda la aprobación en primera votación del Parque de la Estación, ochenta oradores que durante tres horas, entre abanicos y ansiedad, alentaron la construcción del parque. El 7 de diciembre se hace la segunda votación en la cual se aprueba definitivamente.

Fue un paso importantísimo que nos acercaba más al pulmón verde tan necesario en estos barrios y por ende en la ciudad.

La Ley 5.734/2016 del Parque de la Estación, afecta y desafecta distritos de zonificación, aprueba normas urbanísticas: Zonificación Urbanización Parque (UP); este cambio de zonificación fue un gran hito en nuestra lucha por el parque y se hizo mediante la Ley 4.944 de 2014.

Por medio de esta ley, se delimitó el área del Parque: las calles Diaz Vélez, Gallo, Tte. General Domingo Perón, Tomas Manuel Anchorena, Área operativa ferroviaria - línea del ferrocarril Sarmiento, Sánchez de Bustamante, Bartolomé Mitre…. Reciclando y valorizando los edificios ferroviarios (ahora de carácter patrimonial), restaurando componentes arquitectónicos originales, incorporando a este proyecto las veredas perimetrales, conservación, refacción y limpieza del espacio público.

Pero el parque no se terminó, el espacio que da a la calle Bartolomé Mitre no fue construido aún. Hoy venimos a expresar la importancia de terminar la UP (Urbanización Parque) que expresa la ley. Las vías del ferrocarril son una barrera arquitectónica que aleja a los vecinos de la calle Bartolomé Mitre y las cuadras subsiguientes hacia avenida Rivadavia.

                   Ruth (DE LA EESA)en la audiencia del 8 de julio

“…Nos falta una parte del parque…”, decimos cada vez que tenemos oportunidad y nuestro logo nos lo recuerda cada vez que llevamos las pecheras que nos identifican e identifican los 24 años de lucha.

¿Pero esta lucha para quién o para quiénes? ¿Cómo se hace para lograr que cambie el Código urbanístico?

Construir, unir, hacer alianzas, lograr que los vecinos crean en el proyecto, adhieran y puedan participar de su diseño de acuerdo a las demandas, y que legisladores, comuneros entre otros, se enamoren de esta visión y quieran gestionar para que se concrete el sueño.

La clave es la participación. Hacer parte a los vecinos de la construcción de la ciudad. Llegar a esta instancia de participación en la Legislatura es una base fundamental, estar unidos y sabiendo que es para todos los ciudadanos.

La ciudad arde, la crisis climática es una realidad, y no hay descanso para nuestro agitado andar en las veredas en las que escasamente se encuentra alguna sombra. Por este motivo vamos por más, queremos:

1) La disposición de las tierras en la calle Bartolomé Mitre para la construcción de la UP (Unidad Parque) y que se termine el Parque de la Estación.

2) Generar el área de amortiguación ambiental, considerando tres cuadras a la redonda del Parque, como espacio de resguardo respecto de recuperar las cazoletas de las veredas, considerando además de la colocación de árboles nativos, la colocación de herbáceas.

3) La construcción de la plaza Tita Merello, en el terreno ubicado sobre avenida Corrientes y Gallo justamente a tres cuadras del parque. ¿Qué sucedería entonces? Corredores verdes, un ecosistema que disminuiría la temperatura y mejoraría la calidad de vida de los habitantes humanos e incorporar a otras formas de vida en la ciudad. Funcionando como un corredor verde, más agradable y seguro para transitar, con más gente en la calle y más lento andar.

¿Qué sucede cuando el espacio público no es vivido y solo es transitado como un pasillo para llegar al destino?, perdemos identidad, dejamos de vincularnos, la ciudad se transforma en tierra árida y sin identidad.

Proponemos que nuestros barrios recuperen la identidad, que seamos conocedores de nuestros vecinos y que seamos una gran comunidad…

 

Cecilia Chávez

#ambienteyecologia

Mesa del Parque




ACTIVISMO POR LA TIERRA



 Parque de la Estación: Activismo por la tierra


Nos saludamos mirándonos y diciendo: Sí este tema es muy oscuro. Vamos a las preguntas, porque a pesar de los pronósticos de un camino sin retorno, no por ello dejamos de activar para frenar, mejorar y disfrutar del presente. Estar siendo pensamiento propio de nuestra América latina, dixit Rodolfo Kusch.

 Camila es activista de la tierra, según su propia definición, se acercó al Parque de la Estación ya hace un tiempo largo con muchas ganas de compartir algo que empezó a trabajar desde sí misma. 



                         Flor Cayon fotógrafa @flor.cayonph

¿Cómo te sumaste al activismo? 

Empecé con el veganismo. Meses antes de la pandemia la vida me llevó a eso, “sin querer queriendo”, como quien diría. Cuando estaba en Venezuela fue la etapa de escasez entre el 2015 y el 2017 (dificultades que aún persisten) y dentro de lo que faltaba, o que era difícil conseguir, estaban los quesos, tenías un día según tu número de documento para comprarlos y si no podías ese día, debías esperar hasta la otra semana. Entonces, los últimos años antes de migrar a Argentina yo vivía con mi abuela, que tenía el hábito del café con leche y el pan con queso y no entendía este asunto de que no se podía ir a comprar, dejé de comer quesos y todo tipo de lácteos. Cuando llego a la Argentina tuve un choque cultural. El consumo de carne es excesivo; un asadito acá, otro allá… mi cuerpo no podía sostener la demanda. Además, son muy nocturnos, a veces cenan a las once de la noche y bueno, dejé de comer carne, y además, porque por un tiempo no tuve heladera.


                                           Espinillo en el Parque de la Estación

Me acuerdo cuando se me vino a la mente la idea de ser vegana, me dije: “Voy a intentarlo, para ver si lo que dicen es cierto (me refiero a las cosas negativas que dicen sobre el veganismo)”. Todavía no me animaba a hacer el cambio, hasta que un día me recomendaron un documental que se llama “What the health”. El día siguiente hice una cita con un nutricionista vegano y desde ahí arranqué. Empecé a investigar más sobre el tema y lo que encontré no fue nada agradable. Me sentí muy engañada e indignada por la cantidad de horrores que hacen estas industrias toxicas. Con todos estos sentimientos encontrados, quería conocer una comunidad de personas que compartieran los mismos valores del veganismo, de cuidar a la tierra y desde ahí empecé activar.

¿Cómo encontraste a Difusión V?

 Yo me metí, me autoricé, me puse a leer, a investigar y me quedé loca. Hay un problema muy profundo y el tema del veganismo es la punta del iceberg. La transición en la alimentación tiene que ser acompañada, muchas personas dicen que se sienten mal por la falta de lácteos y carne; es necesaria una consulta a una nutricionista.

Desde que te conozco en el parque traes mucho material y te vi súper comprometida.

Es que tuve la necesidad de encontrarme con personas, con organizaciones. Buscando en las redes y de las redes a las personas, así me encontré primero con Difusión con el Parque de la Estación. Acá hay algo muy importante del encuentro. Y ahora, ¿quién me saca de aquí? Es importante que las personas encuentren su manera de activar. Es lindo conocer, intercambiar ideas, apoyarnos con personas que tienen las mismas intenciones de proteger a la tierra y todos sus seres.

¿Cómo te entregaste al activismo, teniendo en cuenta que las intervenciones pueden ser acciones consideradas un delito, vandalismo?

Me gusta su contenido, hacer contrapublicidad. La publicidad nos bombardea. Es que tiene un reglamento. Donde puedes pegar y no pegar. Hacerlo en grupo es muy bueno. Pero también hay pequeños stickers para acciones individuales. Tienen material gratuito. Si bien hay personas que se acercan y hasta te arrancan el afiche antes que lo pegue, muchos otros nos felicitan. Y esto es lo que tenemos que guardar. 

Vengo tanto al Parque, me muevo, porque tengo una ansiedad frente a lo que puede pasar. Hago lo que puedo. Y así no cargo con la angustia. Los movimientos ambientales son muchos, son mundiales. La tierra es la misma, es nuestra. Este destino de la evolución en deterioro difícilmente pueda ser detenido, pero sí podemos trabajar hoy en nuestros territorios. Estoy agradecida al Parque. 

Y vamos cerrando el encuentro, sin darnos cuenta, con algo que nos hermanó al principio: el activismo ambiental lamentándolo mucho tiene un punto de vista negativo y hay que tener cuidado en la manera que se activa, sobre todo en Latinoamérica. Yo me entregué hacer artivismo (arte + activismo) amoroso, una rebelde con causa.

 

Ruth García

 “What the health”: documental disponible en Netflix.

 Entrar a https://www.difusionv.com/




LA MASACRE DE FÁTIMA

 

       MEMORIAL EN LA ZONA A LOS ASESINATOS 


LA MASACRE DE FÁTIMA

20 DE AGOSTO DE 1976

 

La Masacre de Fátima es uno de los más crueles y aberrantes hechos cometidos por la dictadura militar, un terrible genocidio ocurrido entre el 19 y el 20 agosto de 1976.

Al día de hoy, se sabe que 30 personas que estaban detenidas ilegalmente en la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal –conocida como Coordinación–, fueron trasladadas hasta el kilómetro 62 de la ruta 8, en Fátima, Partido de Pilar, donde se les disparó a cada uno un tiro en la cabeza, para luego detonar un artefacto explosivo que esparció los cadáveres en un radio de treinta metros.

 

 

POSIBLES MOTIVACIONES DEL BRUTAL HECHO

 

Investigaciones posteriores establecieron que la masacre resultó ser una venganza por el asesinato del general Omar Actis,  por parte de Montoneros. Médicos de la Policía Federal que realizaron las primeras pericias en Fátima, encontraron en uno de los bolsillos de las víctimas un papel que decía “30 por 1”, similar al famoso "5 x 1", o el “20 por 1” de la Gestapo alemana.

 

            CONMEMORACION EN EL LUGAR


LA SUPERINTENDENCIA, CUEVA DE LA TRIPLE A Y DE LA DICTADURA

 

La Superintendencia de Seguridad Federal, también llamada Coordinación Federal, fue la heredera de la “Sección Especial” que funcionaba en la Comisaría 8ª en General Urquiza al 500, frente al Hospital Ramos Mejía, bajo las órdenes del coronel Jorge Osinde. Desde 1974 y sobre todo luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, Coordinación Federal funcionó en el lúgubre edificio de Moreno 1417, a una cuadra del Departamento Central de Policía y fue uno de los más activos centros clandestinos de detención de la Capital Federal. Fue creada durante los años del primer gobierno peronista, pero fue con Onganía que se convirtió en el centro metropolitano de la represión política, bajo las órdenes directas de Juan Carlos Morales (jefe de custodia del Ministerio de Bienestar Social), el jefe de la Policía Federal Alberto Villar –creador del Cuerpo de Infantería para reprimir la protesta social– y el subjefe Luis Margaride. Todos ellos formaron parte del cuerpo ejecutivo y, muchas veces, operativo de la Triple A. Desde fines de 1975 se asentó, en el lugar, el grupo de tareas 2 (GT2) en el 4º y 5º piso. La Superintendencia fue uno de los once Centros clandestinos de Detención que funcionaron bajo la órbita directa del Cuerpo I del Ejército a cargo del general Carlos Guillermo Suárez Mason.

                   CEREMONIA POR LAS VICTIMAS
 

EL LISTADO DE LAS VICTIMAS


Entre los desaparecidos, nunca recuperados, están:

Dominga y Felicidad Abadía Crespo, hermanas, de origen español que trabajaban en la fábrica de cerámica Lozadur.

Osvaldo Hernán Bartolini y su esposa Susana Gabelli, desaparecieron el 18 de marzo de 1976 en Del Viso.

Graciela Sara Biscal y su esposo Raúl Mario Mayorga Aguirre, ella era estudiante de la carrera de Arquitectura, y él médico veterinario.

Purísimo Rito Bustamante, obrero textil de Grafa, se encuentra desaparecido desde el 13 de septiembre de 1976. El operativo fue en su vivienda de Manuel Alberti.

Tomás Avelino Calderón Fernández fue desaparecido el 26 de noviembre de 1977 en Derqui.

José Eduardo Carballeda Cormach fue secuestrado en Pilar el 12 de septiembre de 1978.

Olga Ana Cepeda Ramírez, desaparecida desde el 6 de julio de 1977, vivía en la zona de Del Viso y trabajaba de cajera en el Banco Galicia sucursal Martínez.

Evangelina Marta Gallegos Villalonga, era asistente social de la Dirección Nacional de la Familia, se encuentra desaparecida desde el 16 de junio de 1977.


                            UNO DE LOS TANTOS ACTOS EN EL LUGAR

Silvano José García, desaparecido desde el 26 de marzo de 1976. Fue secuestrado en la localidad de Zelaya, dentro de la Granja San Sebastián, trabajaba y vivía allí junto a sus tres hijos y su esposa Azucena de Rabbo, quien se encontraba embarazada. Era delegado gremial (FATRE).

Washington Fernando Hernández Hobbas, nació en Uruguay, secuestrado el 6 de julio de 1977 en la localidad de Del Viso.

Jorge Ángel Machuca Muños, nació en Antofagasta y era hijo de un suboficial mayor del Ejército, ya jubilado al momento del golpe militar. Fue secuestrado el 18 de marzo de 1976 de la vivienda de Del Viso que compartía con Claudio Ocampos y el matrimonio de Osvaldo Bartollini y Susana Gabelli, integrantes del PRT-ERP.

Horacio Ricardo Maurello Catania, era vendedor ambulante, desapareció el 26 de noviembre de 1977 en Pilar.

Daniel Bernardo Miducci trabajaba en Anilinas Argentinas SA, y era estudiante de Química. Se encuentra desaparecido desde el 11 de noviembre de 1976, fue visto por última vez en su lugar de trabajo.

Lucio Edgardo Lucero, se encuentra desaparecido desde el 21 de septiembre de 1976 en Pilar.

Claudio Melquiades Ocampos Alonso, fue secuestrado el 18 de marzo de 1976 en Del Viso, en el mismo operativo en el que también detienen a Susana Gabelli, Osvaldo Bartollini y Jorge Machuca.

Miguel Antonio Palavecino, secuestrado el 1 de junio de 1976, en la localidad de Del Viso.

Javier Álvaro Utesa, era estudiante de la carrera de Medicina, se encuentra desaparecido desde el 13 de octubre de 1976, el hecho se produjo en Pilar.

Tres de las víctimas de la Masacre de Fátima fueron identificadas de inmediato y, aun así, enterradas como NN en el cementerio de Derqui junto a los demás cuerpos. En 1983, por iniciativa de familiares y organismos de Derechos Humanos, la Justicia Federal identificó a otros dos militantes. Ya en democracia y a partir de 1985, el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) posibilitó que, hasta la fecha, se recuperara la identidad de otras 18 personas.

 

LA TARDIA JUSTICIA

 

El 11 de  julio de 2008 el Tribunal Federal Oral Nº 5 de la Capital condenó a prisión perpetua a Juan Carlos Lapuyole, comisario inspector retirado de la Policía Federal y ex director de Inteligencia de la Superintendencia de Seguridad Federal (SSF) y a Carlos Gallone comisario inspector retirado de la Policía Federal y ex jefe de la Brigada de Superintendencia de Seguridad Federal (SSF), por los delitos de privación ilegítima de la libertad y homicidio cometidos contra veinte hombres y diez mujeres que fueron secuestrados por fuerzas dependientes del Cuerpo I de Ejército en 1976. En la misma resolución, el Tribunal decidió absolver a Miguel Ángel Timarchi, comisario inspector retirado de la Policía Federal, imputado en la misma causa.

Hay un video documental titulado "La Masacre de Fátima. Memoria, Verdad y Justicia", producido en el año 2006 por Lorena Lescano.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/un-emotivo-acto-en-pilar-para-conmemorar-la-masacre-de-fatima-9494.html

-https://w1.cij.gov.ar/nota-5176-DDHH--confirman-condenas-por-la--Masacre-de-Fatima-.html

-https://www.agenciapacourondo.com.ar/ddhh/46-anos-de-la-masacre-de-fatima-la-historia-de-como-la-dictadura-fusilo-y-dinamito-…

-https://www.laizquierdadiario.com/La-Masacre-de-Fatima

-https://www.pilaradiario.com/informacion-general/2022/8/20/el-lugar-donde-ocurrio-la-masacre-de-fatima-ya-es-un-sitio-de-memoria-121707.html