jueves, 31 de julio de 2025

PRIMERA PÁGINA Nº 362 - AGOSTO 2025

SALIÓ EL Nº 362 DE PRIMERA PÁGINA DE AGOSTO 2025


EN ESTE NÚMERO:

Hacé clic en la nota que desees leer

1 -  EDITORIAL

2 - ESPACIO VERDE PRIORIDAD FUTURA

3 - GARDEL Y CUESTA ABAJO

4 -AGREMIACION EN EL  MERCADO

5 - ADIOS A UN AMIGO  E.VISCONTI 

6 - CASA PRINGLES

7 - LAS SA Y LOS CLUBES DE BARRIO

8 - SACERDOTES DEL TERCER MUNDO

9 - EL ABASTO UN BARRIO SIN PAPELES 

10 - EL BUHO DE BALVANERA    

11 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LA PAGINITA E LOS PIBES 

13 - TRUMP DESBOCADO Y DERROTADO

14 . EL DEFENSA PROPIA

15 - MIGUEL BUCINO

y mucho más...


ABAJO PUBLICACION PDF👇


https://drive.google.com/file/d/15FYTCrcCE1sg4o9ehh6ftPQS6umWwsG1/view?usp=sharing


                         

 

EDITORIAL AL Nº 361 - AGOSTO 2025


 

EDITORIAL AGOSTO 2025

¿Soberanía o dependencia?”, this is the question

 

¡Avanza! el gobierno, en algo que no es precisamente la libertad. ¡Avanza!, avanza en la violencia generalizada en redes, en los medios desde el mismo Estado, el que pretende destruir. ¡Avanza!, avanza la represión, el odio, la burla, la furia y también, la hoy en boga “inteligencia artificial” muy artificial y escasamente inteligente–. Avanza el monstruo de tres patas en que se sustenta el poder real, compuesto por: el económico, el mediático y el judicial, que es la base de la descomposición en que se respalda el gobierno, que no es de Milei, sino de ellos mismos, que colocan la mascarada de un presidente, que hace su papel de insultador serial y los manejos de la “caja” del Estado a complacencia del pequeño grupo gobernante, también de tres patas: Karina-Caputo- Sturzenegger.

Y… por si fuera poco, aparece un tal “Lamelas”, candidato a embajador de los EE.UU. en Argentina, que viene a terciar en la disputa entre soberanía o dependencia, destapando los demonios más ocultos, con una intromisión intolerable por lo grosera, a la que el gobierno y algunos gobernadores, hacen la vista gorda y un silencio cómplice. ¡Vergüenza ajena! o “¡¡¡Traición a la Patria!!!”.

Mientras… continúa la mentira, la infame mentira sistemática, la atribuida a Joseph Goebbels (ministro de propaganda nazi): "Miente, miente, que algo quedará", una adaptación metódica de principios, de la que el régimen se apropia y que, si es grande y se repite, se viraliza.

La macro marcha bien, repiten… por lo que hay sectores de la clase media que buscan arrimarse a ella, pero no los dejan; sin embargo, no se convencen y continúan aportando al statu quo, por lo que una parte importante del campo popular se encuentra marginado de inclinar el cambio final que termine con un gobierno que, manejado por el citado poder real, está produciendo una catástrofe social.

¡Avanza! ese poder real, por un camino cada vez más sinuoso, pero avanza, sin saber cuándo tropezará con la piedra que lo arroje por tierra.

La situación social es hoy más que grave e insostenible, los despidos no paran, la carestía fabulada desde el Instituto de Estadísticas de Lavagna hijo, en el que ya no cree nadie–, hace peligrar la salud, la alimentación y el techo. Los desabastecidos comedores populares ya no alcanzan, se encuentran desbordados, y un verdadero plan de destrucción total: soberanía, tejido social, industria, estructura laboral, todo, todo: que costará años revertir.

Sin embargo, hay un sector minoritario de la clase acomodada, al que le va mejor que nunca, que es el que consume y genera la falsa sensación de un bienestar, imaginario, falso. Así llegamos a las elecciones de medio término, donde LLA se deglutió al PRO, pero la jugada no le está marchando bien, hace agua desde varios costados y puede terminar ahogada, por carecer de salvavidas. Falta del lado opositor, consolidar la frágil unidad alcanzada, tan necesaria, tan vital, ¡imprescindible!

Sin embargo, nada será posible sin resolver primero el dilema: “¿soberanía o dependencia?”, ya que la dependencia puede ser económica, política, militar o cultural, y ¡¡¡ésa es la cuestión!!!


Hasta la Próxima




EL ESPACIO VERDE: PRIORIDAD DEL FUTURO

 

          EL AMPLIO PULMON DE PARQUE RIVADAVIA COLAPZADO


El ESPACIO VERDE COMO PRIORIDAD DEL FUTURO

 

En comparación con otras grandes ciudades y países, Buenos Aires tiene una cantidad considerable de espacios verdes urbanos, pero su distribución y calidad son variables. Si bien la ciudad cuenta con parques notables como el Rosedal de Palermo y la Reserva Ecológica Costanera Sur, la disponibilidad de estos espacios por habitante es menor que en otras ciudades con políticas más ambiciosas en cuanto a áreas verdes. Ya que la cantidad de metros cuadrados por habitante es menor que en otras ciudades europeas con políticas más ambiciosas en este sentido. 

En términos generales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 a 15 metros cuadrados de espacios verdes por habitante en las ciudades. Algunas ciudades europeas, como las escandinavas, suelen tener mucho más de 15 m2, mientras que otras, como las latinoamericanas, pueden estar por debajo de este estándar. 

El primer puesto es para Oslo, la ciudad más verde de Europa; según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el 74 % de sus áreas urbanas está formado por zonas verdes.

La capital de Finlandia ocupa el cuarto puesto entre las ciudades más verdes de Europa. Zagreb, la capital de Croacia, ocupa el segundo puesto, con un 72 % de zonas verdes.

Vilna, la capital de Lituania, conocida por ser una de las ciudades más antiguas del norte de Europa y por una arquitectura a la altura de su historia, puede sorprender por tener el 57 % de las áreas urbanas cubiertas por zonas verdes.

Curitiba, marcha a la zaga con 52 m2 de verde por habitante, le siguen: Ámsterdam, Copenhague, Estocolmo, Vancouver, todas ciudades con más de 30 m2 de verde por habitante.

En la ciudad de Buenos Aires, para imaginar cuánto representa media hectárea, podemos pensarlo como un tercio de manzana. La plaza Aristóbulo del Valle en el barrio porteño de Villa del Parque, que ocupa una manzana, alcanza 15.900 m2 de superficie: 1,59 hectáreas. Un parque, como el Parque Centenario, puede alcanzar diez veces esa cantidad.

Los espacios verdes son esenciales, ya que regulan la temperatura y la humedad, producen oxígeno y filtran la polución, absorben contaminantes, crean un aire más limpio, amortiguan ruidos, almacenan carbono para contrarrestar las consecuencias del cambio climático. Además de ser lugares de paseo, de relajación o de ocio y de ayudar en el esparcimiento.

Los barrios de Almagro, Balvanera, Boedo y San Cristóbal, y algunas zonas del centro porteño, son las más rezagadas en cuanto a espacios verdes debido a la densidad por edificaciones intensivas. Específicamente en Almagro y Boedo, que forman la Comuna 5, apenas se alcanza 0,2 metros cuadrados de verde por habitante, lo que indica el déficit significativo de espacios verdes en nuestros barrios, y su distribución es totalmente desigual, la reciente conquista del Parque de la Estación en el medio de Balvanera y Almagro, apenas movió el amperímetro, lo que demuestra el gran atraso barrial en la materia.

 

Consejo de Redacción





LA ORGANIZACION GREMIAL EN EL MERCADO DE ABASTO

 


LA ORGANIZACIÓN GREMIAL EN EL MERCADO DE ABASTO

 

En el Mercado de Abasto de Buenos Aires –como en la mayoría de los grandes mercados mayoristas de la época– la organización gremial del personal era exigua, no revestía una importancia decisiva, ya que los puesteros se complementaban con la colaboración de sus grupos familiares en la mayoría de los casos; y quienes no eran familias se manejaban de manera informal, eran comunes los arreglos non sanctos con algunos funcionarios –tanto ministeriales como policiales–, en perjuicio de los trabajadores.

Sin embargo, eran poco comunes los encuentros y desencuentros entre puesteros y trabajadores, sólo se vislumbraban algunas tensiones que surgían ante la presencia de la autoridad pública.

Al acompañar las demandas de los hombres y mujeres de los mercados, es posible registrar experiencias laborales –con sus jerarquías, características y dinámicas– y algunas de las nociones sobre lo justo y los derechos que quienes las ejercían empleaban o recreaban ante las intervenciones municipales.


              CHANGARINES DESCARGANDO: LA TAREA DIARIA


Las mujeres que se organizaban gremialmente lo hacían de manera heterogénea, con mayor presencia en la venta de frutas, hortalizas y pan, y en actividades como torradoras (venta de frutos secos) y quincalleras. Aunque oficialmente excluidas de algunas corporaciones gremiales, las mujeres tenían un papel importante en el funcionamiento de los mercados urbanos, destacándose por su impacto económico y su rol en la distribución de alimentos.

Era más común la agremiación de los puesteros que se organizaban de forma diversa, dependiendo del tipo de actividad comercial. Algunos vendedores, como los frutilleros y verduleros, se asociaban en cooperativas para tener más poder de negociación con los distribuidores y, a su vez, con los consumidores. También existían asociaciones de comerciantes que buscaban defender sus intereses y mejorar las condiciones de trabajo dentro del mercado.

 

                                              TRABAJADORES EN EL MERCADO

En los feriantes la organización era descentralizada y a menudo caótica, con puestos, cuartos, casillas y tiendas distribuidos de manera irregular. Se distinguían entre comercios mayoristas y minoristas, y se organizaban en diferentes plantas del edificio. La higiene era un factor clave, con armazones de hierro enchapados en acero para la limpieza y sistemas de ventilación para renovar el aire.

Por lo regular los feriantes del Mercado de Abasto de Buenos Aires eran grupos familiares, en los que trabajaban padres, hermanos e hijos, y ocasionalmente se contrataban empleados, por lo que no había una organización gremial que representara a los trabajadores, y en menor medida a las mujeres, que tenían un rol secundario, fundamentalmente ligado a la familia por lo que no había gremios organizados que las representaran.

Grupos de vendedores que se unían para comprar y vender productos en conjunto, buscando mejores precios y condiciones de negociación. 

A pesar de que no era tan común en el mercado, algunos sectores de trabajadores, como los cargadores y empleados de la administración, formaban o adherían a sindicatos para defender sus intereses laborales. Podían tener asociaciones o cooperativas para mejorar las condiciones de almacenamiento y transporte, buscando la frescura y la calidad del producto. 

Los trabajadores se organizaban en sindicatos para defender sus derechos.

La organización gremial de puesteros en el Mercado de Abasto tenía un impacto importante en la vida diaria del mercado. Ayudaba a los vendedores a tener más poder de negociación, a mejorar las condiciones de trabajo y a proteger sus intereses.

Era frecuente que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de estos grandes mercados, se desempeñaran en forma informal, conocida como “trabajo en negro”, que además era muy común en muchísimos trabajadores del comercio a nivel general, época en que los principales gremios eran industriales, ferroviarios, bancarios, gráficos, etc.

A principios del siglo XX en Buenos Aires, se destacaron varias agrupaciones importantes, como la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), la Unión Sindical Argentina (USA) y la Confederación Obrera Argentina (COA). Estos gremios representaban diversas corrientes ideológicas, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo, y jugaron un papel crucial en la organización y lucha de los trabajadores en esa época, produciéndose sangrientos enfrentamientos, como los de la “Semana trágica”.

 

Miguel Eugenio Germino





CARTLOS GARDEL Y CUESTA ABAJO

 


“TAXI DANCING”: GARDEL PIONERO

 

En la película Cuesta abajo de 1934, los dos principales intérpretes, Mona Maris y Carlos Gardel, representan que estando en New York, actúan en un cabaret de bajo fondo. En una escena (minuto 49) después que Gardel (Carlos Acosta en la ficción) termina de bailar un tango con Mona Maris (Raquel), cumpliendo con el trabajo por el cual cobran su sustento diario, una señora asistente al cabaret lo toma de la mano y le presenta a sus acompañantes que están en la mesa, allí le pregunta si le concede bailar un tango con ella, Gardel le responde: “con mucho gusto” y en su inglés le dice “very much”. Al terminar el baile, Gardel la acompaña hasta la mesa y se despide, en ese momento la señora le entrega un billete de u$s. Con esa escena, sin pensarlo, Lepera como argumentista y Gardel como intérprete, iniciaron el “taxi dancing”, algo que hoy está tan de moda. ¡Otra vez Gardel pionero!

 

Héctor Rebasti

Gardeliano





EL ADIOS A UN AMIGO: EDUARDO VISCONTI



ADIOS A UN AMIGO

 

El pasado 12 de julio, pronto a cumplir sus 90 años de vida, nos dejó Eduardo Visconti, historiador y coleccionista de la vida de Carlos Gardel.

Aparte de escritos varios y libros relacionados con el tango, entre ellos: José Rial, Héctor Mauré y Los guitarristas de Gardel, escribió junto con otro amigo, Hamlet Pelusso, dos libros: Carlos Gardel y la Prensa mundial (1990), con dos tomos Carlos Gardel y la Prensa mundial después de su muerte, 1935-1950 y 1950-2005 (2014).

Lo despido con el afecto y el recuerdo de nuestra amistad gardeliana.

 

                                     Héctor Rebasti





miércoles, 30 de julio de 2025

CASA PRINGLES

 

                      RECUERDOS DE LA CASA PRINGLES


TENEMOS CASA

 

Decir “tenemos casa” es decir un poquito felices podemos ser, un lugar donde cobijarnos es mucho, es casi lo primero que necesitamos, uno de los derechos más importantes. Habitar un espacio propio. Y a la vez parte del mundo que lo rodea.

Cuando me enteré de lo que llamaron Casa Pringles pensé en las personas que la habitaban. En quienes, teniendo cierto poder, cierto deseo por mejorar la vida, cierta conciencia del cargo que ocupan, la viabilizaron. Una realidad que puede ser multiplicada en toda la Ciudad de Buenos Aires, sin ninguna duda.

“Con tantos niños afuera, qué hacemos en la vereda”, cantábamos allá lejos en el tiempo, pero en la misma ciudad. Con tanta gente en la calle, con tantos edificios vacantes, la solución se presentó. No “se presentó”, la buscaron y la hicieron realidad.

También la advertencia. En el Consejo Consultivo de la Comuna 5, reunidos y reunidas en forma virtual todavía, planteé la necesidad de respaldar la propuesta, ya que todavía pendía un largo trecho en la justicia. “Llévatelos a tu casa si tanto te interesan”, ésa fue una de las respuestas que recibí de un par de vecinos y de otrxs el silencio.

Con esta crueldad desatada, iba a ser muy difícil consolidar esta comunidad. Y no me equivoqué, en el 2023, en la mañana muy temprano del 17 de junio, arrasa el desalojo, justo cuando en la noche anterior se aprueba la Constitución de Jujuy en trámite expres y empieza la represión a los movimientos callejeros. Ahora sí legal. ¡¡¡Justito… cuánto nos advierten!!!

Los medios más fuertes ni lo tuvieron en cuenta, menos la construcción del espacio comunitario. Salvo un renglón en La Nación. No hay ninguna razón económica para que no tengan vivienda todas las personas. Los medios más sensibles se hicieron eco, denunciaron.


                                           LA CALLE NO ES UN LUGAR PARA VIVIR  
                         

A quienes fueron a defender, los metieron en cana, salieron a las horas. Los que ya no tenían casa fueron ubicados en hoteles. ¿Qué fue de quienes se vieron expulsadas por la policía esa madrugada, con sus niños, con amenazas y sin ninguna orden judicial?

Casa Pringles es un bien inmueble de la Ciudad de Buenos Aires donado por Sívori. Fue a subasta 7 veces y no se vendió. También habían propuesto que fuera un jardín maternal.

 

Ruth García

 

Vecinos vecinas, participen en el Consejo Consultivo comunal. Pueden hacerlo en la comuna donde está su domicilio o su trabajo, club, unidad básica.





EL RECHAZO A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

 





EL ABASTO COMO NUEVO BARRIO


                            EL ABASTO - MERCADO VIEJO


El Abasto: un barrio “sin papeles”

 

El Abasto no es un barrio, al menos desde el punto de vista administrativo. No integra la lista de los 48 barrios oficiales de la Ciudad de Buenos Aires. En los mapas, su territorio se reparte entre Balvanera y Almagro, y entre las comunas 3 y 5. Sin embargo, para quienes lo habitan, lo caminan, lo trabajan, lo crean, lo sueñan y lo defienden, el Abasto es mucho más que una zona. Es un barrio con historia, identidad, cultura viva y, sobre todo, sentido de pertenencia.

En el marco de la investigación “Huellas del Abasto. La construcción social de un paisaje urbano, pasado y presente”, que estamos desarrollando en el barrio con el apoyo del programa Mecenazgo de Impulso Cultural, promovido por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, hemos recopilado numerosos relatos de personas que viven y trabajan en la zona. Estas voces aportan una mirada íntima y colectiva sobre los límites formales e informales del Abasto, así como sobre el deseo compartido de que este territorio, con una identidad barrial profundamente arraigada, sea reconocido oficialmente como un nuevo barrio de la ciudad.

Una de esas voces es la de María Elena, vendedora ambulante y vecina durante 25 años, quien expresa con claridad el vínculo afectivo que muchas personas mantienen con el barrio. “Para mí el Abasto es mi hogar”, dice. Aunque hoy vive en Once por el aumento de los alquileres, su corazón sigue en esas cuadras que rodean al ex Mercado. “Mis hijas crecieron allí. Es mi barrio, es todo para mí”.

Su testimonio condensa un sentimiento compartido por muchas voces: el de una comunidad que se reconoce en una geografía afectiva, aunque aún no sea reconocida oficialmente.

 

Un barrio que late entre otros

 

Los límites del Abasto no están oficialmente reconocidos, aunque existió una delimitación de carácter operativo impulsada por la gestión administrativa anterior. Sin embargo, esos márgenes se trazan una y otra vez en los relatos de las personas que lo habitan. Para Elisabet, vecina, abogada y activista urbana desde hace más de dos décadas, el área se extiende entre Ecuador, Tucumán, Mario Bravo y Perón. “Allí descubrimos incluso un Abasto industrial, vinculado a los galpones del tren y al antiguo Mercado”, explica.

Para María Elena, el límite estaría dado por las calles circundantes al edificio del ex Mercado. Miguel, vecino y comerciante desde los años 1970, lo resume así: “El Abasto no tiene límites precisos. Es parte de Balvanera, pero su influencia llega a Almagro y Palermo”.

Juana, una reconocida vendedora de productos peruanos y bolivianos, coincide: “El entorno es lo que hace al Abasto”. Para Ignacio, referente cultural del barrio, los límites no se miden en calles: “Uno se da cuenta cuándo está caminando por el Abasto. Es un barrio mezclado, y eso lo hace mágico”.


                             LA CASA MUSEO DE CARLOS GARDEL

 

La identidad como frontera

 

Para Uma, nacida en el barrio y 4ª generación de inmigrantes, el Abasto no se delimita a una planimetría: “Tiene que ver con las historias, los recuerdos que se guardan tanto en los lugares como en las personas”.

Esa memoria colectiva se ancla en múltiples símbolos: el edificio del ex Mercado, los conventillos, Carlos Gardel, Luca Prodan, los centros culturales, el Parque de la Estación, las colectividades de inmigrantes, las actividades culturales, los bares de Guardia Vieja, el tango, el teatro comunitario, la militancia barrial. “El Abasto es una usina cultural, política, social y patrimonial”, resume María, gestora cultural, militante y vecina del barrio desde los últimos años del siglo XX.

Agustín, integrante de una cooperativa cultural, lo dice sin rodeos: “El Abasto tiene una identidad tan fuerte que trasciende los límites. Como La Boca con sus conventillos, el Abasto tiene su propia impronta”.

 

Barrio Nº 49: una utopía posible

 

El deseo de oficializar al Abasto como el Barrio nº 49 de la ciudad es una idea que circula desde hace años. “Sería un reconocimiento justo a su historia y su identidad cultural”, sostiene Agustín. “Sería bárbaro”, agrega Elisabet, quien también insiste en la necesidad de debatir democráticamente sus límites: “Hay que hacerlo con consulta vecinal”.

Cata, historiadora nacida y vecina del barrio, lo imagina incluso con un nuevo nombre: Barrio Abasto Gardel. “El Abasto no es Almagro ni Balvanera. Tiene su identidad muy marcada. Algún día nos van a dar la independencia”.

Fernando, vecino entre las décadas de 1950 y 1980, recuerda cómo los limites se fueron achicando con el tiempo. “Tendría que volver a ser un barrio, antes que se siga desvirtuando”. Su hijo Tomás, hoy activo en la cultura barrial, aporta una mirada generacional: “El Abasto es un intento de nombrar todo eso que en la ciudad parece difícil de reunir. Tiene algo muy potente”.

No todas las voces insisten en la oficialización. Tomás, por ejemplo, encuentra valor en esa indefinición: “Hay algo de la mística de no ser un barrio que también es importante”.

 

Una identidad viva

 

Entre adoquines, pasajes, conventillos reciclados, calles llenas de centros culturales y fachadas pintadas por murales, el Abasto se reinventa todos los días. Es un territorio afectivo, político y artístico, marcado por una diversidad cultural tan intensa como sorprendente. Un espacio habitado por memorias que no están en las cartografías, pero sí en la piel de quienes lo recorren.

Puede que aún no sea un barrio oficial, pero ya tiene lo más importante: memoria, comunidad y un deseo colectivo de futuro. El Abasto existe. Y pide ser reconocido.

 

Verónica Benedet







EL BUHO DE BALVANERA - AM 1010 ONDA LATINA

 

                              Cayetano Zemborain (1946- 2023)


EL BUHO DE BALVANERA


El búho de Balvanera es un programa radial que comenzó a ser emitido en los primeros meses del año 2013 por iniciativa de Cayetano Zemborain (1946- 2023) y su esposa Teresa Casas, por radio AM 1010 - ONDA LATINA, y como tal es un elemento cultural y masivo dedicado a recorrer exclusivamente la historia y la actualidad de este emblemático barrio porteño, su extensa geografía y barrios aledaños.

Desde sus orígenes, su desarrollo, sus historias y los personajes de la política, el arte, la ciencia y la literatura que en él vivieran, hasta los acontecimientos sociales y culturales que se producen en la actualidad. También los logros y las problemáticas aún no resueltas que vivencian los vecinos en su vida cotidiana.


                                   TERESA CASAS - ACTUAL CONDUCTORA

Todos los sábados de 12 a 13, desde el estudio de la emisora, el gestor cultural y mentor del programa Dr. Cayetano Zemborain, convocaba a su audiencia junto a Teresa Casas, productora del programa a ser partícipes en un viaje de ida y vuelta por las calles balvanerenses.

El cronista itinerante profesor Luis Ferrero se encarga de las efemérides y de la sección “La veredita de enfrente “, investigando sobre la vida de personajes destacados de la cultura, la ciencia y el arte que fueron y son vecinos del barrio, así como la historia de sitios notables de esta geografía como cines, teatros, mercados, iglesias, edificios y bares con historia, etc.

Por el programa radial El búho de Balvanera pasaron distintas personalidades, como el presidente de la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires, licenciado Willy Pastrana; el poeta, escritor y militante Alfredo Carlino; la licenciada Silvia Collin, presidenta de la Comuna 3, politóloga; la historiadora Nelly Duarte, integrante de la Junta de Estudios Históricos y del Rotary Club de Balvanera; Leonardo Messina, dueño de la centenaria e histórica panadería y confitería “Flores porteñas”; el periodista y editor Sr. Miguel Eugenio Germino, director propietario de Primera Página, publicación mensual de crónicas de Balvanera, Almagro y la Ciudad.

También tuvieron su espacio, el propulsor y referente de la bienvenida plaza Manzana 66, Sr. Alberto Aguilera; el ex director del desaparecido Teatro Luisa Vehil, el actor Rubén Hernández Miranda; el cura párroco de la Basílica Santa Rosa de Lima, presbítero Sebastián Sury; Germán Cáceres, historietista y escritor; "Payito” Solá hijo, músico folclórico, autor del tema "Carpas de Salta"; sin olvidar a Jorge Díaz Novo, payador, poeta y guitarrista, que nos acompañó durante mucho tiempo.

 

Teresa Casas





PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

PRIMERA PÁGINA LE REGALA LIBROS A SUS LECTORES






LA PAGINITA DE LOS PIBES

 





TRUMP DESBOCADO Y DERROTADO

 


Trump desbocado y derrotado


El insólito y a la vez ridículo ultimátum de Donald Trump a Rusia otorgándole un plazo de 50 días para finalizar la guerra en Ucrania, es una más de las muchas bravatas que el presidente de Estados Unidos ha venido profiriendo desde el inicio de su campaña electoral a mediados del año pasado. En el ámbito internacional, hasta ahora al menos, aquellas no llegaron a concretarse.

La guerra en Ucrania no la detuvo en 24 horas como había prometido y se ha vuelto más encarnizada por el continuo y creciente flujo de armamento norteamericano y europeo hacia el régimen neonazi de Zelenski. El nivel de improvisación e irresponsabilidad de Trump quedó retratado, según el Financial Times, cuando en una reunión con el mandatario ucraniano le preguntó si podría atacar a Moscú y San Petersburgo, a lo cual Zelenski respondió que sí, siempre que le proporcionaran las armas para hacerlo.

La única manera de acabar con esa guerra, que ya está perdida para Kiev, es garantizarle a Rusia el derecho a la seguridad nacional. Así como Washington jamás aceptaría la instalación de tropas chinas o rusas en México o Canadá, no se entiende por qué Moscú debería aceptar sin chistar estar rodeado por potencias hostiles desde el Báltico hasta el Mar Negro. Pero no sólo en Ucrania tropezó el magnate neoyorquino. Aquellas superbombas que supuestamente destruirían los depósitos de uranio enriquecido de Irán, terminaron siendo un fiasco certificado por la Organización Internacional de Energía Atómica, cuando días después del bombardeo declaró que no se detectaron aumentos en los niveles de radiación en las inmediaciones de las instalaciones nucleares iraníes.


                                                                 Atilio Borón