sábado, 29 de febrero de 2020

ACHO MANZI


ACHO MANZI
6 de marzo de 1933 - 27 de julio de 2013



Acho Manzi, cuyo verdadero nombre era Homero Luis Manzione, fue un poeta y músico argentino dedicado al género del tango, hijo del celebrado poeta Homero Manzi y de Casilda Iñíguez Vildósola.
Al nacer, su padre le dedicó la canción Duerme a la que puso música Hugo Gutiérrez. A los 12 años sus padres lo pusieron pupilo en un colegio donde permaneció hasta los 17, cuando su padre falleció de cáncer. Desde chico estudió piano y su temprana vocación poética le permitió escribir con su padre a los 15 años la letra del tango El último organito, pero ya antes había hecho la letra y música de los foxtrots Rey del bosque, que grabó la orquesta de jazz Santa Anita y de Ceniza al viento; las tres obras las firmó simplemente como Acho y recién después que falleciera su padre usó el Manzi. ​En 1954 escribió un poema que al ser musicalizado por Juan Cedrón se convirtió en el tango Padre. ​Otras de sus obras fueron Rivera Norte, Saint Tropez, Brigite de Olivos y Nocturno Sebastián, entre muchos otros. ​Juan Cedrón musicalizó una serie de poemas de Acho Manzi que fueron publicados en el CD Para que vos y yo en 1996, en tanto otros lo fueron en el CD Frisón Frisón.

viernes, 28 de febrero de 2020

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

EL 8 DE MARZO SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En el año 2020, el 8 de marzo se conmemora ¡¡¡más que nunca!!! el Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer surge desde el terreno de las luchas laborales y electorales de la mujer, especialmente la mujer trabajadora, para ocupar el lugar igualitario que le corresponde en la sociedad y que se está debatiendo en estos últimos años.

No se trata de la mujer como objeto en una sociedad machista de hace un siglo atrás, sino la mujer sujeto en la actual sociedad moderna, supuestamente civilizada.
A la mujer, además de regalarle flores, hace falta el reconocimiento definitivo de su igualdad, y el 8 de marzo de este año 2020 puede ser el principio para enmendar una injusticia de siglos, especialmente en los EE.UU. gobernado por un personaje trágico de la historia justamente en materia de "machismo" y hoy empeñado en la provocación internacional, mediante “el disciplinamiento”, ya sea por la amenaza, el chantaje, los bombardeos seleccionados, la guerra local o si fuera necesario una guerra mundial de imprevisibles consecuencias.





"SOMOS LAS NIETAS DE TODAS LAS BRUJAS QUE NUNCA PUDISTE QUEMAR"

Ya en 1952, Arthur Miller escribió "Las brujas de Salem" o “El crisol” (en inglés: The crucible), una obra de teatro estrenada en 1953, ganadora del Premio Tony. Está basada en los hechos que rodearon a los juicios de supuestas brujas en la ciudad de Salem, Massachusetts, en 1692. Miller escribió sobre el evento como una alegoría de la represión macarthista de los años 1950.
Época en que regularmente se quemaba a "las brujas" y pocas veces a "los brujos", como una señal más del "machismo" que imperó en la historia de la humanidad de desigualdad de sexo y cuando "la mujer", como mero objeto, ocupaba en la categoría social un espacio secundario. Hoy también aparecen como paradoja de la historia las nietas de aquellas brujas quemadas y de otras que debieron "declararse pecadoras" para salvar su pellejo.
 Es de esperar que este 8 de marzo de 2020, comience a escribirse un capítulo superior, el capítulo definitivo, en materia de igualdad de sexo, sin las trampas, que suelen instalar “los medios” con aquello de “hace lo que bien digo y no lo que mal hago”, impregnados de machismo, tanto implícito como explícito, intentando "bajar el tono" de la discusión y desvirtuar una lucha de años de injusticias, de sangre y de muertes con que se tapizó la historia, con la segregación de la mujer de los puestos laborales jerárquicos, de la desigualdad de salarios, marginada hasta el año 1951 del derecho a voto, y hoy ya en el año 2020, continúan creciendo los femicidios, tratados desde la TV, la radio y las modernísimas redes sociales, como un sensacionalismo que “vende” su sucia publicidad.


A 163 AÑOS DEL ORIGEN DEL 8 DE MARZO

Cada 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que tiene un origen trágico, manchado de sangre.
 Transcurría el año 1857, cuando las trabajadoras de una textil de Nueva York decidieron luchar una vez más por la igualdad de género.
Con el propósito de exigirle a sus empleadores mejoras en sus condiciones laborales, se declararon en huelga y salieron a protestar por las calles de la ciudad de los rascacielos.
La manifestación motivó a otras operarias textiles a seguir el ejemplo, pero un deplorable hecho empañó este nuevo capítulo de lucha: en la textil de Sirtwoot Cotton, 140 mujeres huelguistas fallecieron calcinadas por un voraz incendio, que fue atribuido al dueño de la fábrica.
De esa jornada salió también la idea de asociar el color morado con los movimientos de liberación femenina, ya que se dice que las telas con las que estaban trabajando tenían aquel color. Otras versiones aseguran que el humo que provocó el incendio y que pudo verse a kilómetros de distancia tenía ese color o que, incluso, fue el color con que se tiñeron los tejidos con la sangre de las trabajadoras muertas. El caso es que el reivindicativo color perdura hasta hoy.
Hace más de un siglo, en 1910, mientras se celebraba la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras en Copenhague, Dinamarca, más de 100 mujeres declararon el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, pero la ONU no se animó a seguir el ejemplo hasta recién el año 1977.
Actualmente, para vergüenza de la humanidad y prueba de la tilinguería de una parte del pueblo norteamericano fueron bautizados con nombres alusivos al aciago hecho a ciertos lugares y equipos de deportes, como ser;  una fuente,  coches del turismo, el cultura-pólice, que se adorna con insignias de la bruja, una escuela pública local se conoce como la escuela primaria de las alturas de la brujería, nombran al equipo del balompié de la High School secundaria de Salem,  las brujas, y la colina de la horca a un sitio de hangings  que se utiliza actualmente como campo  deportivo, ¡lamentable incongruencia lingüística yanqui!.
   Hoy lo que sí prendió al menos en el país es el slogan: "somos las nietas de todas las brujas que nunca pudiste quemar".

                                            Marta Romero



21 DE MARZO NUEVO FESTIVAL DE LOS VECINOS EN EL PARQUE

21 DE MARZO - FESTIVAL "SEMANA DE LA MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA  EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN





BOLIVIA: CONTINÚA EL PELIGRO

ANTE LA INDIFERENCIA DEL MUNDO BOLIVIA ESTÁ EN PELIGRO


Bolivia sigue en peligro


Si bien el llamado a elecciones y el establecimiento de Evo Morales en la Argentina parecen mostrar un escenario de estabilidad en Bolivia, esta calma es más aparente que real y encubre, muy posiblemente, el armado de una arquitectura electoral que logre legalizar el golpe de Estado perpetrado en el Altiplano.
Es que el gobierno de facto no cesa en su persecución contra Evo Morales, sobre quien pesa un pedido de captura internacional, buscando limitar los movimientos del presidente boliviano, limitando sus posibilidades de viajes y reuniones con sus propios partidarios. Evo Morales es el jefe de campaña de su partido, y si bien ya aceptó que no puede presentarse como candidato, el armado de la campaña demanda una actividad que busca ser hostilizada por la presidenta de facto.
Pero  la persecución no está enfocada solamente contra el mandatario depuesto. Radios que pertenecían a las comunidades rebeldes han sido cerradas y los militantes del MAS son reprimidos y perseguidos por las fuerzas de seguridad. Estas medidas saldan el debate sobre la legitimidad del nuevo gobierno: sus procedimientos son los de una dictadura que se instaló en el poder luego de un golpe de estado.
La convocatoria a elecciones para mediados de este año, logró maquillar, en parte, la imagen de este gobierno. En esta línea, las autoridades debieron aceptar un proyecto de ley propuesto por la oposición, para garantizar la vigencia de los derechos humanos, una ley que parece llegar tarde y que no garantiza nada, en manos de un gobierno represor.
Solamente la unidad del campo popular puede revertir esta situación. No sólo deberán votar todos a una fórmula de unidad, sino que deberán hacer un gran esfuerzo de fiscalización, para que no se instale, mediante el fraude, un gobierno que legitime el golpe de Estado.
                                                                                Pablo Salcito



EL DESAPARECIDO BAR O´RONDEMAN

SE PROYECTA COLOCAR UNA PLACA EN EL SITIO DONDE ESTUVO EL MÍTICO BAR - LA ESQUINA SO DE HUMAHUACA Y AGÜERO





ROSAURA A LAS DIEZ


A 62 años del estreno del film
“Rosaura a las diez” 





Rosaura a las diez es una película argentina en blanco y negro estrenada el 6 de marzo de 1958, dirigida por Mario Soffici y basada en primera novela escrita por Marco Denevi en 1955 (éxito de críticas y de ventas).
La historia gira alrededor de los habitantes de la pensión La Madrileña de la ciudad de Buenos Aires. La señora Milagros (María Luisa Robledo) es la dueña y vive con sus tres hijas, Camilo Canegato (Juan Verdaguer en el rol de un tímido pintor), David Réguel (un estudiante de abogacía) y la señora Eufrasia, entre otros.



Camilo recibe misteriosas cartas de amor (durante 6 meses) de una muchacha que se identifica como Rosaura (Susana Campos). La historia entre ellos sigue avanzando pero todo se vuelve oscuro cuando es encontrada muerta y cada uno de los personajes tendrá que dar su versión de la historia.
Volvieron a reunirse la experiencia y las inquietudes de la época, se mantuvo la intriga sobre Rosaura y sus relaciones con Camilo Canegato. Dudas, suspenso, fragilidad y fantasía fueron fugazmente combinadas para desconcertar e interesar.
El ambiente de la pensión porteña estuvo muy bien enfocado y el carácter argentino contribuyó a que sea convincente.
Rosaura a las diez marcó el salto de Juan Verdaguer la comedia al drama y cuenta con una actuación magnífica de Susana Campos en el rol de Rosaura. 
"Todo comenzó unos seis meses antes, aquella mañana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas".
Susana Campos fue galardonada con el Cóndor de Plata a la mejor actriz y María Luisa Robledo con el Cóndor de Plata como mejor actriz de reparto, otorgados por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Tributo a un film certeramente enfocado con “olvidados inolvidables”: actores, autor, director, fotografía, etc., grandes aportantes al cine argentino.

Ficha técnica:
Intérpretes: Susana Campos, Juan Verdaguer, María Luisa Robledo, María Concepción César, Alberto Dalbes, Amalia Bernabé, Beto Gianola, Miguel Ligero, Enrique Kossi, Nelly Beltrán, Maruja Lopetegui, Onofre Lovero
Dirección: Mario Soffici
Guión: Mario Soffici y Marco Denevi

Natan  Blum



                                                                                    


PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

EL PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA LE REGALA LIBRO A SUS LECTORES





EL GOLEM - RELATO


EL GOLEM (EL GIGANTE DE ONCE QUE SALVA VIDAS)




El mito del Golem que cuida a la comunidad judía del barrio de Once

Esta es una historia que llegó hace muchos años, a principios del siglo XX, en un barco con inmigrantes judíos que arribaron a estas tierras en busca del progreso prometido. Según la mitología judía, el Golem es un ser animado fabricado de barro proveniente del gueto de Praga. La historia más popular adjudica la creación de este barro al rabino Judah Loew Ben Bezalel. El cometido de este primer Golem fue el de defender a los judíos de los ataques antisemitas y mantener la limpieza de la sinagoga. Cuando éste creció en tamaño más de lo que el rabino podía controlar, comenzó a matar gente, por lo que hubo que detenerlo. El mito dice, también, que no fue el único Golem que se creó con este barro y que hay 13 desparramados por el mundo.
Uno de los barros llegó al barrio porteño de Once, de la mano de un rabino que construyó un Golem para cuidar a los inmigrantes que se habían radicado en ese barrio porteño. Este rabino tenía su casa frente a la plaza Miserere.
Este mito toma fuerza con varios testigos que dicen que vieron un personaje de casi 3 metros y de algo parecido a barro salvando vidas de accidentes de tránsito, ladrones, devolviendo objetos perdidos y orientando a los extraviados. Esto no llama la atención ya que los inmigrantes suelen confiar en la presencia de “un protector”.
El primer testimonio data de 1903. Pero uno de los que tiene más fuerza ocurrió en septiembre de 1930, durante el golpe de Uriburu, cuando la “Confitería El Molino” sufrió varios destrozos. Se dice que se vio al Golem removiendo escombros.
Aunque hoy no cuida como antes, los creyentes del mito aseguran que son los gatos de la plaza los encargados de mantenerlo al tanto de los hechos que puedan ocurrir en las calles de Once.
Sobre su ubicación hay tres mitos: el primero dice que antes de morir, el rabino lo encerró en una habitación contigua al hospital en el que murió, en el barrio de Caballito; la segunda, que tiene bases en una crónica rabínica de 1916 (“existe una calleja que nadie puede ver, salvo desde un balcón al que nadie puede llegar”), asegura que vive en un pasaje en el barrio porteño de Once; y una tercera versión que asegura que duerme bajo la pileta del monumento central de la Plaza Miserere.

¿Qué es un Golem?

Un Golem es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. En hebreo moderno, la palabra “golem” significa “tonto” o incluso “estúpido”. El nombre parece derivar de la palabra gelem, que significa “materia en bruto”. Scholem, en su obra "La Cábala y su simbolismo", escribe que el Golem es una figura que cada treinta y tres años aparece en la ventana de un cuarto sin acceso en el gueto de Praga. La palabra golem también se usa en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embriónica o incompleta. Similarmente, los golems se usan primordialmente en la actualidad en metáforas, bien como seres descerebrados o como entidades al servicio del hombre bajo condiciones controladas pero enemigos de éste en otras. De forma parecida, es un insulto coloquial en yidis, sinónimo de patoso o retrasado.

Fuente: www.leyendas-urbanas.blogspot.com.ar




ME ABRAZO - POEMA


ME ABRAZO
A LA
ALMOHADA, 
DONDE
JUNTO A
SOÑABAS-
ME ABRAZO
BESÁNDOLA
COMO
NOS
BESÁBAMOS-
FLOR,
FLOR
BONITA,
DE MIL
DÍAS
Y AL
DESPERTAR
CADA
DÍA
DIOS
O.
ENCUENTRO
UNA ROSA
FLORIDA,
SOBRE
LA
ALMOHADA
YA
VACÍA….
SIN  TI!!!
Y YA
SIN TI!!!
QUÉ?

IGNACIO LEDER KREMER
6/12/2019




LIBRO PARQUE DE LA ESTACIÓN

YA ESTÁ EN KIOSCOS, LIBRERÍAS Y MERCADO LIBRE




PARQUE DE LA ESTACIÓN


MESA DE TRABAJO Y CONSENSO PARQUE DE LA ESTACIÓN 1º REUNIÓN DEL AÑO 2020




El 20 de enero pasado se realizó la primera reunión del año de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación, a pesar de ser época de vacaciones hubo una presencia inusitada de 46 vecinos que se acercaron al Galpón Cultural Biblioteca del Parque.
De acuerdo al Orden del día se trataron los siguientes puntos:
Se informó que se unificaron los espacios del parque y el galpón cultural que pasarán a la responsabilidad de la Comuna 3.
Intervinieron nuevos vecinos que dialogaron sobre infancia y adolescencia en una nueva experiencia que se viene realizando en el predio con amplia participación. Sobre escuela abierta, plantas nativas, diversidad cultural, entre otras actividades.
Se volvió a insistir en reclamar los terrenos sobre Bartolomé Mitre para licitar la segunda etapa del Parque, así como el nombramiento del administrador del Parque (ambas incluidas en la ley del Parque), y el uso de la parte del vivero hoy sin actividad.




miércoles, 26 de febrero de 2020

LA EPIDEMIA DEL CORONAVIRUS

Informe de la 


“El mundo no está preparado para hacer frente a la epidemia del coronavirus”



  

Bruce Aylward, jefe de la misión de la OMS en China, declaró que el éxito de Pekín para detener la propagación del covid-19 provocó en otras naciones una “falsa sensación de seguridad”.
El mundo “simplemente no está preparado” para hacer frente a la epidemia del coronavirus, advirtió este martes durante una conferencia de prensa Bruce Aylward, jefe de una misión conjunta de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y China en el país asiático.
“Hay que estar preparados para manejar esto a mayor escala […] y esto tiene que hacerse rápidamente”, señaló Aylward, insistiendo en que los países deben “estar preparados como si esto nos golpeara mañana“.
Además, aunque elogió las medidas tomadas por China para detener la propagación del covid-19, el experto subrayó que el éxito de Pekín provocó en otras naciones una “falsa sensación de seguridad”.
“China sabe cómo mantener con vida a las personas infectadas […] Esto no será así en todas las partes del mundo […] Es una enfermedad grave“, indicó Aylward, quien acaba de regresar del gigante asiático. 
“¿Cuántos países planean camas de hospital, planean ventiladores […] y la capacidad de laboratorio para poder manejar esto? […] Tiene que haber un cambio de mentalidad. Hay que planear”, declaró el experto.
A pesar de que en el epicentro de la enfermedad, en China, el número de casos nuevos está disminuyendo, ha habido un aumento repentino en varias partes de Asia, Europa y Oriente Medio.
El mortal virus ya se ha cobrado la vida de más de 2.600 personas e infectado a más de 77.000 en China. Aparte de esa nación, fueron registrados más de 40 muertos y 2.700 casos a escala mundial, siendo Corea del Sur, Italia, Japón e Irán los países más afectados.



sábado, 22 de febrero de 2020

EPIDEMIA DE DENGUE EN TODA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


¡ALERTA!


“Está todo dado para una epidemia”


Con cifras récord de contagios en América Latina, Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios de Mosquitos de Exactas UBA, asegura que no se cumplió con el Plan Maestro que se diseñó para la Ciudad en 2016: la prevención debería comenzar en invierno, antes de que eclosionen los huevos de Aedes aegypti. Hay presencia del insecto en todos los barrios, aun en zonas donde antes no se lo detectaba. Las obras en construcción, un foco de proliferación.
  • Compartir por correo
  • Imprimir este artículo
  • Add to Delicious!
  • Digg it!
  • Tweet This!
  • Share on Facebook

    COMPARTIR CON:

Distribución espacial de casos confirmados de
 dengue según antecedente de viaje. Residentes de
 la CABA. Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal, 

Ministerio de Salud, CABA.


«Hoy la Ciudad entera está pintada de Aedes aegypti, ves el mapa y hay sensores positivos prácticamente en todos los barrios. Tranquilamente un infectado puede llegar hoy a una manzana donde está el mosquito y generar un brote. Por lo tanto, si bien no podemos decir que vaya a haber una epidemia de dengue, está todo dado para que tengamos un cuadro parecido al de 2016″, sostiene Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios de Mosquitos (GEM) que funciona en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y traza un panorama desalentador: “Es tarde para la prevención, claro. Estamos a mitad de febrero, en el pico del proceso. Ya hay mosquitos y ya están infectados. Si yo descacharro ahora, si le saco el cacharro que acumula agua estancada -el objeto donde pone sus huevos-, se van a buscar otro, es decir, estaría favoreciendo la dispersión». Hasta el 8 de febrero pasado (semana 6), en la Ciudad de Buenos Aires se detectaron 70 casos de dengue (62 con antecedentes de viaje, la mayoría a Paraguay).
Si bien las epidemias anteriores tuvieron un recorrido distinto (la de 2009 empezó tarde, casi en otoño; la de 2016, en diciembre y se mantuvo a lo largo de todo el verano, generando mayor cantidad de casos), el pico habitual en la Argentina se da a mediados de febrero, y hasta la curva de casos y muertes de porteños por la fiebre amarilla de 1871, producida por el mismo vector, repite esa cronología.
Con cifras históricas para la región América Latina y Caribe (más de tres millones de casos confirmados entre 2019 y 2020 y más de 1.500 decesos), es esperable un pico de dengue en el país. «Hoy, si tomamos la epidemia de 2016 como referencia, Misiones tiene una cantidad de casos enorme, en una situación claramente subnotificada. En Garupá, por ejemplo, está prácticamente toda la población afectada. Esto no aparece en el Boletín Epidemiológico, pero los mismos efectores de salud misioneros que alertaban en 2016, alertan ahora. En la región, sobre todo en Brasil y en Paraguay, la epidemia es histórica. Acá está por verse», advierte Schweigmann, y señala un agravante: “Está entrando DEN-4. La epidemia anterior fue con el 1 y el 2. Y cuando cambia el serotipo, hay mayor posibilidad de enfermedad grave y muerte».
Para el investigador, alrededor del dengue hay un error de lenguaje. «Ejemplo: ‘el mosquito es un enemigo al que hay que combatir’. No, el mosquito es un ser que quiere vivir. Ahora bien, la asociación entre los seres humanos y los perros es un proceso de beneficios mutuos y se define como domesticación. La asociación con los mosquitos domésticos, por el contrario, produce beneficios sólo a favor de los insectos y se conoce como domiciliación, pues el hombre les provee los microambientes que les sirven de refugio, les deja recursos que favorecen su éxito reproductivo. El error, entonces, es seguir creyendo que le ‘echamos flit’ y arreglamos todo. Es decir, el paradigma químico está vigente, cuando lo que necesitamos es reforzar el paradigma ambiental: si mantenemos un ambiente saludable, nos enfermaremos menos».
Casos confirmados de dengue por comuna de residencia y antecedente de viaje.
Pero ¿qué es un ambiente saludable, tratándose del Aedes aegypti? No la propia casa, sino un poco más. Schweigman enarbola el concepto de manzana saludable. «Aedes aegypti se mueve en un radio de 40 ó 50 metros, es raro que cruce la calle: si en la manzana está todo lo que necesita, se queda ahí. Esa es la unidad epidemiológica que hay que cuidar». Esa herramienta de prevención está en un plan maestro que diseñó para la Ciudad de Buenos Aires en 2016. «Está escrito, quedó muy bonito, pero no se está tomando en cuenta. Por ejemplo, la prevención contra Aedes aegypti no se incluyó en los planes de estudio de las escuelas, algo tan sencillo como que los chicos puedan identificar cómo son las larvas y cuál es el mosquito de las rayitas blancas. Y lo central: que la prevención hay que hacerla en invierno, cuando los huevos que quedaron en estado de latencia aún no eclosionaron, es decir, un programa que dure todo el año y no una campaña en febrero. Porque ya sabemos que la fumigación no sirve para nada. No sirve para los huevos, no sirve para las larvas, no cumple ningún rol.»
El pesimista escenario se completa con una suerte de ubicuidad del mosquito en la Ciudad. Los sensores que opera el equipo del GEM han detectado Aedes aegypti en lugares donde antes no se lo encontraba: en la costanera, en el Centro. «Comprendimos que esa nueva presencia coincidía con grandes obras, túneles, edificios”, ilustra Schweigmann.
Los tachos de 200 litros y las mezcladoras de las obras en construcción, que acumulan agua de lluvia, favoreciendo el ciclo del insecto, son un foco evidente de propagación del mosquito y, consecuentemente, de la posibilidad de que transmita el virus del dengue de una persona infectada a otra, porque además son elementos que se trasladan de una obra a otra. Para Schweigman, es vital una campaña de concientización para arquitectos, ingenieros y trabajadores de la construcción, para establecer un protocolo y que esos posibles reservorios se tapen y/o vacíen periódicamente.
«Las obras en construcción no se controlan, pero la verdad es que tampoco se están controlando las casas. Falta una mirada integral –concluye Schweigman–. En definitiva, además de un virus, el dengue es el resultado de un desorden socioambiental que afecta nuestra salud».
TAGS: 
  • Compartir por correo
  • Imprimir este artículo
  • Add to Delicious!
  • Digg it!
  • Tweet This!
  • Share on Facebook
  • COMPARTIR CON: