sábado, 30 de septiembre de 2023

PRIMERA PAGINA Nº 340 - OCTUBRE DE 2023

 SALIÓ EL Nº 340 DE OCTUBRE 2023




EN ESTE NÚMERO

hacé click en la nota que desees leer

1 - EDITORIAL

2 - LA LUCHA POR EL PARQUE

3 - LOS 30 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA Y 4º EXPO FOTOS

4 - ESMA: MUSEO INTERNACIONAL DE LA MEMORIA

5 - GARDEL-BETINOTTI Y EL DIA DE LA FAMILIA

6 - PARQUE DE LA ESTACIÓN ESPACIO SOCIAL

7 -11 DE OCTUBRE DE 1492 ULTIMO DIA DE LIBERTAD

8 - A 93 AÑOS DEL CINE SONORO EN EL PAÍS

9 - RELEVAMIENTO DEL ARBOLADO URBANO

10 - TEATROS DEL BARRIO - EL TINGLADO 

11 - PEPE SORIANO ¡SIEMPRE!

12 - CHILE: LOS FANTASMAS DE PINOCHET

13 - MEDIOCRES

14 - RAÚL  IRIARTE

y mucho mas...



ABAJO: PUBLICACIÓN EN PDF👇


https://drive.google.com/file/d/1LeUJlSVdJR9P5Jg0AZBoe9TPlPiQR97A/view?usp=sharing




EDITORIAL AL Nº 340 - OCTUBRE 2023

 


En aquellos tiempos, dijo Jesús a sus discípulos: Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces”.

Mateo 7, 15-20

 

Ya en la recta final hacia las elecciones del 22 de octubre –cuando nuevamente se expresará el pueblo–, será el mensaje final de este proceso amañado por los medios y hablarán las urnas. Cada día que transcurre valdrá por años, ya que el resultado tendrá influencia, no solo por los próximos cuatro, sino por muchos más.

Deberán hacerlo en un clima de negacionismo, provocación, odio, violencia, mentira, intolerancia y hasta de honda incoherencia.

Con una oposición ensañada en la amenaza de destrucción del kirchnerismo, propalada y repetida día y noche por el coro de medios sistémicos y hostiles.

Sin embargo, asoma en el horizonte una gran luz de esperanza tras los negros nubarrones que lo cubren; radica en que en los últimos días salieron a la calle centenares, miles… de militantes, conscientes de que el escaso tiempo se acaba, que se suma a las oportunas medidas para los bolsillos populares tomadas en las últimas semanas desde el Ministerio de Economía. En ello radica esta certeza.

Cuando Primera Página salga a la calle, a dos meses de los 40 años de la recuperación democrática, y en los 30 del nacimiento de nuestra publicación que aportó su grano de arena, que, sumado a millones y millones de otros granos de arena, conformarán una gran playa de optimismo, que genera ganas, ¡garras!, y a ellas se aferran las generaciones de argentinos que sufrieron desde la emancipación, pasando por las guerras de la Independencia.

Épocas de Belgrano, Moreno, San Martin, Monteagudo… unitarios y federales… y ya en los últimos años, Perón, Evita, Néstor, Cristina, y muchos otros tantos anónimos que aportan desde sus ignotos espacios mucha firmeza, y que se marcha por el camino justo.

Es el camino de los pueblos libres, pero con un Estado que los contenga, no con una libertad hueca, recitada para la tribuna; sino de una libertad verdadera, de independencia, desarrollo, educación, salud, seguridad, y sobre todo justicia social, para todo hombre y mujer de bien que habitan y quieran habitar este suelo…

Nuestro pueblo, que padeció frustraciones, guerras, bombardeos, hambre, miseras, lapidaciones, cárcel, torturas, desapariciones, violaciones, apropiaciones de bebés y de bienes, hoy debe recordar… mantener la memoria activa…

A pesar de los pretendidos mesías salidos de la nada que hoy intentan seducir y una juventud mal informada, frustrada, falta de esperanza, que con razón desconfía de quienes le fallaron.

Por eso vale el pedir perdón por los errores cometidos. Vale enmendar, barajar y dar de nuevo.

Nunca es tarde para volver a comenzar, salir de un camino errático, perpetuamente presionados por los enemigos de siempre, de afuera y de adentro, entre ellos el FMI, al que no lo trajo ni Alberto ni Massa, lo trajo Macri, apoyado por muchos de los que hoy se rasgan sus vestiduras, y muestran en sus equipos a hombres fracasados que ya conocieron los argentinos en el pasado reciente, como Cavallo, Menem, Melconian… y otros que tanto han dañado a la patria y al pueblo.

¡¡¡Libertad, sí, !!!, pero no la libertad de autoflagelarse vendiendo “una libra de su carne” para subsistir, hipotecando su salud, educación, la soberanía del país, y también aquella libertad proclamada, en aras de un futuro falso.

¡¡¡Cuidado!!! A saber escuchar, a saber ver más allá de las narices y los ojos que pretenden taparnos. ¡¡Cuidado!!! Que esta posibilidad se tiene hoy, y tal vez no mañana. Depende de nuestra propia decisión, depende de nuestra memoria, mientras los lobos aúllan de hambre.

 

Hasta la Próxima




EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 


La lucha por el Parque de la Estación es un sueño eterno

 

Emulando aquel hermoso libro de Andrés Rivera, sobre nuestra Revolución de Mayo, y salvando las diferencias comparativas, los vecinos de los barrios de Balvanera y Almagro se encuentran también con este dilema, de la eternidad de la lucha, sin distracciones, ya que al menor descuido retrocedemos en nuestra lucha.

En nuestro Parque, logrado tras 20 largos años de gestiones, reuniones, movilizaciones y festivales, peleados a partir de la histórica placita “Del Mientas Tanto”, continuamos hoy en el año 23 de esa lucha, sin lograr recuperar el sector sobre la calle Bartolomé Mitre, sector incluido en la ley del Parque Nº 5734, que en sus artículos 4 y 5 establece:

 “Artículo 4°. Se constituye la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque de la Estación, como instancia de participación abierta y pública ad honorem, para el diseño y la gestión del Plan de Manejo del Parque de la Estación.”

Artículo 5º. La MTC del Parque de la Estación se integra por: a) Un/a administrador/a designado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Representantes de las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad que tengan injerencia en el Parque de la Estación. c) Los/as miembros de la Junta Comunal a cargo de las Áreas de Participación de las Comunas 3 y 5. d) Las personas, grupos, organizaciones políticas, educativas, deportivas y sociales inscriptas en los Consejos Consultivos Comunales de las Comunas 3 y 5; y que expresen voluntad y/o vínculo en el interés público de la gestión del parque.”

A pesar de lo explícito de la Ley, ésta nunca fue reglamentada, nunca se pudo aprobar su reglamento, y la administradora (provisoria) nombrada, en forma ad-honorem, no goza de la estabilidad que requieren las múltiples tareas tanto del Parque como del Gran Galpón Cultural anexo una separación injusta que siempre se hizo para burocratizar las tareas, tampoco goza de un presupuesto específico para su financiación, por eso decimos: “que es un sueño eterno…”, un sueño al que nunca renunciaremos.

Es de esperar que las nuevas autoridades que se elijan ya que las actuales caducan el 31 de diciembre, se pongan las pilas y hagan realidad el sueño eterno de los vecinos, para mejorar su calidad de vida en la zona de menor espacio verde de la ciudad, apenas el 0,20 m2 por habitante.

Consejo de Redacción


 


PRIMERA PÁGINA - 30 AÑOS

A los 30 años de Primera Página continuamos en las calles de los barrios de Balvanera y Almagro












En el mes de septiembre de 2023, Primera Página cumplió 30 años. 30 años de una intensa vida de periodismo barrial, mes en que realizó un pormenorizado, aunque incompleto balance de vida.

Durante ese mes fueron muchas las salutaciones, de colegas, amigos, anunciantes, suscriptores, lectores y colaboradores, como también el caso de Héctor Rebasti, colaborador y uno de los fundadores que hicieron posible la publicación, contribuyendo a su éxito y a llegar a la meta de 30 años.

Por iniciativa propia, se lanzó a entrevistar a vecinos, comerciantes, kiosqueros distribuidores y vecinos de Almagro, a quienes reflejamos en esta nota.



















Recogió jugosos comentarios y fotografías de una decena de ellos, como: Walter y Carmelo (diarieros), Leo, militante de Gallo y Corrientes, Guido, Rosita, Ángel, Amado Boudou, Héctor... que publicamos.


















Desde el Consejo de Redacción le agradecemos la iniciativa, y también a todos los que la protagonizaron; pensamos será de utilidad y se proyectará hacia el futuro, que pinta complicado desde el punto de vista de edición, dados los crecientes altos costos del valor del papel obra de 80 gramos, que es el elegido para nuestras publicaciones.










A pesar de ello venimos sorteando dificultades y no dejamos un solo mes de salir, aún en los oscuros momentos de “la pandemia”, que obligó a muchos a encerrarse en sus casas.

Hoy estamos nuevamente en las calles de los barrios de Balvanera y Almagro, con más energías que nunca.


ACTO HOMENAJE EN LA BIBLIOTECA DEL PARQUE EL SABADO 30 DE OCTUBRE


EXPOSICIÓN PERMANENTE DE MAS DE 100 FOTOGRAFIAS

 


 







 








Como parte de la conmemoración de los 30 años de la Publicación, se inauguró una nueva exposición de más de 100 fotos de tapa y momentos de su historia (sería su 4º Expo fotos), a la que se acercaron inicialmente más de 100 vecinos, y quedará expuesta en la biblioteca para que pueda ser visitada (en el horario de la misma) durante todo el mes de octubre.


         Junto a ella se expusieron cinco emotivas cartas de exaltación a la publicación que se darán a conocer próximamente.  Finalmente haciendo uso de la palabra varios referentes barriales, comuneros actuales y anteriores, dirigentes zonales, candidatos a la futura comuna y del director, se entregaron cuatro diplomas a miembros de su redacción, en reconocimiento a su contribución a la identidad y a la historia barrial. 

                                              Consejo de Redacción




ESMA - ESPACIO DE MEMORIA

 





BETINOTTI-GARDEL Y EL DIA DE LA FAMILIA



Betinotti, Gardel y el Día de la Madre (hoy de la Familia)


Corría el año 1878, en el mes de julio, más precisamente un jueves 25, cuando Doña María Costa de Betinotti, da a luz al pequeño José.

María había venido a la Argentina desde Italia junto a su esposo, Don Juan Betinotti. Seguramente arribaron a nuestro país por el exceso de población, la crisis económica relacionada con el comercio y la industrialización que asomaba en Europa, provocando que la gente de las zonas rurales estuviera de sobra. Argentina ofrecía ir al campo en la zona del litoral mesopotámico, ir a la llanura pampeana para trabajar en las cosechas, conseguir un trabajo en las ciudades de Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires. Y aquí es donde se asentaron los padres de José. Lamentablemente su papá muere siendo él un niño, más adelante su madre María Costa vuelve a casarse.

José debió trabajar desde muy niño como obrero hojalatero y también, ya con práctica, moldeador de tacos para zapatos de mujer.





Vivió en la calle Quintino Bocayuva al 500. Le encantaba improvisar un recitado en rima acompañado de su guitarra, sin saber que a tan solo a 25 cuadras iba a estar la persona que cantase su más recordada payada “Pobre mi madre querida”, que fue grabada por primera vez por Carlos Gardel, quien también grabó en sus discos los valses.

Carlitos vivió en Jean Jaurés al 700, junto con su mamá Doña Berta. El destino quiso que un jueves 11 de diciembre, 12 años después del nacimiento de José, naciera el Zorzal criollo.

¿Se imaginan un diálogo entre estas dos figuras, en las calles de Almagro o Balvanera?

Carlos Gardel: Hola Josecito, ¿jugamos a las canicas?

José Betinotti: Dale Carlitos empiezo yo.

Y cuando terminan, Josecito comienza con esta payada:

En las calles de mi barrio

con mi amigo don Carlitos

las canicas ruedan ruedan

por la sombra del viejo árbol.

A lo que Carlos agrega: Déjame pebete que le ponga un poco de melodía a esta linda payada.

Detrás de todo gran hombre siempre hay una mujer que lo apuntala en la vida desde que nace y esa mujer es la “madre”. En esas épocas solo la mayoría de los hombres salían a trabajar y eran ellas las que se quedaban en la casa para cuidarla y para proteger, alimentar y educar a sus hijos. Seguramente Doña Berta y Doña María fueron de esas mujeres.

Hoy se festeja el tercer domingo de octubre el “Día de la familia”, ya que es la única institución capaz de velar, cuidar, amparar, proteger y apoyar a los niños. Pero qué casualidad todas estas cualidades son de una madre, que gestó al niño o aquella que lo crió en algún momento de la vida.

Para todas estas grandes mujeres argentinas y todas aquellas que han venido a nuestro país, y a mi madre, les deseo que pasen un hermoso día el 15 de octubre, reunidas con sus hijos/as, felices de un llamado telefónico o dichosas por saber comunicarse y verse a través de un zoom.

Quiero terminar esta nota con unas estrofas del tango que escribió la persona a la cual nos estuvimos refiriendo: José Betinotti.

 

“Pobre mi madre querida

cuántos disgustos le daba.

¡Cuántas veces escondida

llorando lo más sentida

¡en un rincón la encontraba!”


                                            Lucas D. Giannotti

                                                   Periodista




PARQUE DE LA ESTACIÓN ESPACIO SOCIAL



Espacio social, espacios de integración de públicos y privados

 

Las bondades del Parque de la Estación lo convierten en un espacio social, contenedor de distintas colectividades y de expresiones artísticas. Quienes viven en el barrio lo disfrutan como un límite al deterioro cualitativo, espacio que irrumpe alegremente cuando venimos caminando rodeados de pobreza, un espacio que muchas veces está hermoso y nos da más ganas de juntarnos. Y lo hacemos enriqueciendo la vida en comunidad.



Espacios públicos/espacios privados, espacios abiertos/espacios cerrados, unos con fuerte valor de uso y otros con dominancia de valor de cambio. Por los 90 devino la crisis urbana actual, que es un proceso que se da en toda América latina, desde situaciones diversas y con elementos preexistentes: viviendas, transportes, que se han deteriorado. Lo “global” estalló.



El proyecto urbano actual, en Buenos Aires, no tiene al espacio social en su propuesta. Se adecua a los valores donde la especulación y el miedo son sus distintas caras. Es la especulación financiera; se autoriza cementar en los corazones de manzana, avanzan las ventas de inmuebles propiedad del Estado para construir torres, es la seguridad entendida con más cámaras, mas policía...



Dicen que el plan maestro se perdió, eso nos habla de que se ha roto el pacto social que lo desarrollaba. Los centros históricos con un alto valor material y simbólico deteriorados y poblados con gente en situación de calle. La trama urbana es intervenida con parches.

El espacio social por excelencia es el espacio de los sectores que dan lucha, Plaza San Francisco en La Paz, Plaza de Mayo, Plaza de los dos Congresos en Buenos Aires. Espacio social es también el de ir al cine, comentar la peli en una plaza, tomar un café. En la charla con Aída nos viene a lxs lectores, seguramente también, el Gaumont, cine a precio accesible del que se sale a la plaza, donde en la cola para entrar conversamos con otras personas. Son espacios de amor y encuentro.

Espacio Gaumont, como un modelo para pensar otros. Recuerdo a Buenos Aires a fines de 1983 como un espacio social gigante. Dispuestos a disfrutar. Así estamos en el Parque de la Estación, con la sorpresa del afecto en el encuentro comunitario. En el SUM encuentro de hip hop, en el vivero presentación de un libro, en la biblioteca los cuenta cuentos. Espacios de los que nos apropiamos chicos y grandes.

Que existan muchos Parques de la Estación en cada barrio, como un espacio social y un alivio para las tensiones de cada día.

Este texto es fruto de la conversación con Aída Torrico, su texto “La Paz, espacio urbano, centro histórico y espacio social”, UPFT, 2004, La Paz. ¡Y el espacio socialmente compartido!

 

                                              Ruth García 





viernes, 29 de septiembre de 2023

11 Y 12 DE OCTUBRE DE 1492 - FIN DE LA LIBERTAD -- COMIENZO DE LA INVASIÓN

                                 Nada que celebrar el 12 de octubre
 

-12 de octubre de 1492: Conquista y            civilización

-11 de octubre de 1492: “el último día de libertad”

 

 

El 11 de octubre de 1492 fue el último día de libertad para los pueblos “bárbaros”.

El origen del “festejo” del 12 de octubre como “Día de la Raza”, viene de la época de Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia, que la sancionó el 4 de octubre de 1917.

Los españoles llegaron a estas tierras creyendo que eran las Indias Orientales. Aun así, igual se las apropiaron junto con sus riquezas, esclavizaron a sus habitantes y se arrogaron el rol de “descubridores”.

 

                                             la primera invasión española


ANTES DEL 12 DE OCTUBRE DE 1492

 

América, que no se llamaba así antes de las “Invasiones españolas”, existía desde hacía unos 30.000 años. Albergaba importantes culturas, como la Maya que concibió el calendario solar de 365 días, la Azteca y la Incaica.

Europa, por su parte, solo contaba en el año 1492 con 60 millones de habitantes, mientras que la “América descubierta” tenía muchísimos más. Sin embargo, producto de la explotación, las guerras de exterminio y las pestes traídas por el intruso, en poco tiempo desaparecieron unos 80 millones de nativos.

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar. Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una Corte de Justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.


                LA BANDERA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 

 

LA CONQUISTA

 

Los pueblos originarios no aceptaron mansamente la esclavitud ni la sumisión que les imponía el conquistador. La propagación de los caballos que trajo el opresor, le sirvieron para integrar las caballerías rebeldes, liberadoras de todos quienes lucharon contra la conquista y más tarde de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera) y de las múltiples rebeliones anteriores y posteriores.

El traumático “descubrimiento”, que privó de la libertad a los originarios, no persiguió fines científicos sino razones puramente económicas, codicias de enriquecimientos desmedidos. Simplemente apropiarse de las riquezas naturales de estas tierras y de sus entrañas mediante la brutal explotación colonial. Será primero el oro y la plata, luego el cobre, el estaño, el caucho, el azúcar y el café.

Tal vez no hayan sido los españoles los primeros en pisar estas latitudes (seguramente antes habrían llegado andalusíes, vikingos, cartagineses o chinos), pero fueron aquéllos los brutales dominadores durante más de tres siglos, en nombre de una apuesta de los Reyes Católicos de liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que dominaban el comercio de las especias.

El Tratado de Tordesillas (1494) permitió que España y Portugal se repartieran el botín, a fin de evitar interferencias, dejando el camino liberado para que Portugal esquilmara al Brasil y España arrasara con las riquezas del resto del continente, desde México hasta el Cabo de Hornos.

Además de traer al continente las diez plagas de Egipto, España se apropió del metal precioso, en una cantidad tal que podría haberse construido un hipotético puente de plata desde las alturas del Potosí hasta la misma puerta del Palacio Real, al otro lado del océano.

 

                 
 

LA REPARACIÓN HISTÓRICA

 

 

El 20 de mayo de 2010, referentes indígenas de distintas latitudes de Argentina organizaron una Marcha Nacional de Pueblos Originarios que llegó a Buenos Aires. El propósito fue reclamar un "diálogo político" que permita avanzar en una "reparación histórica". Pedían la creación de un Estado "plurinacional" que respete la diversidad, las tradiciones, los territorios y las costumbres de más de treinta pueblos establecidos antes de 1810.

En el año 2023, los originarios jujeños, lo repiten con su Tercer Malón, luego se ser reprimidos por el gobernador Morales, y tampoco fueron recibidos por las autoridades.


Miguel Eugenio Germino




Fuentes:

-Galeano, Eduardo, Memorias del Fuego, tomo I, Catálogos, 2004.

-Pigna, Felipe, Los mitos de la historia argentina, Norma, 2004.

-https://www.elhistoriador.com.ar/12-de-octubre-de-1492-el-descubrimiento-de-un-territorio-descubierto-unos-20-000-anos-antes-por-felipe-pigna/

-http://www.fotolog.com/sacateldiablo/57447248

-http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3id_article = 261

-http://www.taringa.not/post/info/1634864/11-de-octubre.-ultimo-dia…

-http://www.misaladas.com.ar/noticia/49/12-de-octubre-Nada-que-festejar-por-Eduardo-Galeano-.htm

-http://predicador.bolgpot.com/2007/11-de-octubre-de-1492.html