viernes, 31 de diciembre de 2021

PRIMERA PÁGINA Nº 319 - ENERO 2022

SALIÓ EL Nº 319 DE ENERO 2022 DE PRIMERA PÁGINA




EN ÉSTE NÚMERO

Hacé clic en la nota que desees leer


1 - EDITORIAL

2 - UNA CIUDAD PARA TODOS, ¡NO PARA POCOS!

3 - LA TEXTIL GERLI Y EL CASTILLO DE SANDRO

4 - LOS BARRIOS JUEGAN - PRIMERA PARTE

5 - RADIO ABIERTA EN PLAZA ALMAGRO

6 - VOCES DE VECINXS - PARQUE DE LA ESTACIÓN

7 - MARÍA ELENA WALSH - ENBLEMA DE INFANCIAS

8 - POR LA PLAZA DE GALLO Y CORRIENTES

9 - MEMORIAS FOTOGRÁFICAS COMUNA 5

10 - FESTIVAL EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

11 - SILVIA MONTANARI

12 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

13 - LIBROS DE AUTORES DE LA COMUNA 5

14 - "LA PLAPLA" -  RELATO DE MARÍA ELENA

15 - EL TRIUNFO DE BORIS EN CHILE

16 - JUSTICIA CIEGA Y SORDA

17 - JUAN CARLOS LÁZZARI

y mucho más...

abajo publicación en pdf:👇

https://drive.google.com/file/d/1bd6yi4IhyRKU3SGxkJB0qHnwSOgGiJDq/view?usp=sharing


EDITORIAL AL Nº 319 - ENERO 2022



                 El año 2022 nace con grandes esperanzas, tras haber batallado con éxito contra una pandemia, la más grande y agresiva de la historia de la humanidad que aún no terminó, y acosados por “la espada de Damocles”, que es el FMI con sus condicionamientos de ajuste y pérdida de soberanía.

Una deuda tomada por un gobierno irresponsable (el del PRO, el Radicalismo y la Coalición Cívica). ¡Que ninguno de ellos se quite ahora el sayo de su “mérito”!, y un FMI que violó sus propios estatutos.

El año 2022 nace también, tras una imparable estampida de precios, aquí los responsables son los empresarios especuladores y las grandes entidades del llamado “campo”, terratenientes que explotan o alquilan sus tierras, no siempre bien habidas (como las del reparto de la Conquista del Desierto, que perdura).

El año 2022 nace en plena negociación con aquel “Fondo”, verdadero flagelo de los pueblos libres. “Las deudas hay que honrarlas”, pero no con el sacrificio y la miseria de los pueblos sometidos a sus dictados. Los responsables que la contrajeron, habrán de responder con su patrimonio a su pago, repatriando los dineros fugados.

El año 2022 nace con un despegue, aunque leve, de la economía, que no alcanza para pagar simultáneamente la deuda con el ajuste que el Fondo pretende…

“Y esa es la cuestión”.

Argentina necesita plazos para recomponer su economía, tal como había vaticinado Néstor Kirchner:​ “Los muertos no pagan…” y el Fondo lo sabe.

Por otra parte, ese mal nacido Fondo es una extensión del Tesoro de los EE.UU., que tiene poder de veto en todas sus decisiones con el 16,74% de los votos dentro de la institución, y sin su apoyo no hay acuerdo posible. ¿Entonces...?

El posible acuerdo es una opción obligada ante la amenaza de un default, y las consecuencias que éste acarrearía para el país; sin embargo, vale recordar que hacia el 2001 la Argentina estuvo en esa condición también antes en su historia se pasó por ese trancey la vida continúo a pesar de ello.

Siempre los empréstitos y el endeudamiento fueron ocasionados por gobiernos conservadores, liberales o dictatoriales, y los gobiernos populares los encargados de “pagar los platos rotos” ¡¡¡Será así nuevamente!!!

La historia bien lo refleja: la primera gran deuda se adquirió en 1824 con la Baring Brothers durante el gobierno de Rivadavia, por un millón de libras esterlinas y que, más de cien años después, se terminó pagando 4,5 millones de la misma moneda, un literal robo de aquella corona.

Luego vendrá, durante la dictadura en 1932, el negociado Roca-Runciman, con una entrega de patrimonio: frigoríficos, transporte, y riquezas.

Juan Domingo Perón, en 1945, cancela toda la deuda externa, hasta que en 1955 con “La Fusiladora” vuelve el endeudamiento, y así con canjes, mega canjes y recontra canjes, se llega al año 2000 con el trío De la Rúa-Cavallo-Bullrich y a una deuda de 147 mil millones de dólares. Recurren “al corralito” incautando los ahorros del pueblo, y éste estalla con el “Que se vayan todos”, se produce la masacre del 19 y 20 de diciembre, la huída de la Rúa… y lo que continuó…

…Un gobierno kirchnerista pone fin a la deuda con el FMI, pero luego retorna el endeudamiento con el gobierno del PRO, con la fuga de capitales al exterior.

Opinaba al respecto Juan Bautista Alberdi, un hombre que, pese a sus contradicciones, sobre los endeudamientos “la tenía clara”:

"El interés de la deuda cuando es exorbitante y absorbe la mitad de las entradas del tesoro, es el peor y más desastroso enemigo público. Es más temible que un conquistador poderoso con sus ejércitos y escuadras; es el aliado natural del conquistador extranjero... La América del Sur emancipada de España, gime bajo el yugo de su deuda pública. San Martín y Bolívar le dieron su independencia, los imitadores modernos de esos modelos la han puesto bajo el yugo de Londres"

Recordando nuevamente la mítica “Caja de Pandora”, de la que se fugaron todos los males de la humanidad, y en la que solo quedó “la esperanza”, es la esperanza la que les queda a los argentinos, de recuperar su dignidad, preservar su soberanía y evitar “el ajuste” que el Fondo pretende, dentro del contexto de la “Patria Grande” que aspiramos para nuestra América Unida.

La argentina del ajuste es historia”, dijo el presidente Fernández. ¿Será así? Porque como crema del postre, la oposición dejó al país sin presupuesto, y la Corte deroga la Ley del Consejo de la Magistratura, que tenía cajoneada desde de hace cinco años. ¡Despabilemos!, antes de que sea tarde.

Ni el Fondo, ni los empresarios, ni los acaudalados fugadores regalan nada, los medios avalan a los poderosos, las grandes conquistas populares se logran solamente y siempre con la movilización y la lucha en las calles.

 

 Hasta la Próxima




UNA CIUDAD PARA TODOS

 

Una ciudad es para todos y no para unos pocos empresarios privilegiados

 

     LA CARENCIA DE ESPACIOS VERDES EN LA CIUDAD


Contra vientos, mareas, leyes, amparos y el más elemental sentido común, el plan de Rodríguez Larreta avanza. La Legislatura de Buenos Aires se convirtió en un mero apéndice inmobiliario de los grandes negociados para convertir la ciudad en un inmenso barrio privado, en el que sólo convivan quienes por sus altos ingresos, tienen con qué afrontar favoritismos y privilegios.

Lo más lamentable y llamativo, es que se apropian de los sitios más apreciados por los habitantes de la otrora “Reina del Plata”: las tierras aledañas al río color de león.

Lejos se está de legislar para el bien común y calidad de vida de sus habitantes, con grandes espacios verdes, un plan habitacional sustentable para familias de recursos limitados, mejoras en la infraestructura hospitalaria con provisión de los insumos necesarios, y una educación con establecimientos adecuados a la época que se transita; se viene consolidando un modelo urbano basado en el despojo y destrucción de nuestros bienes comunes y nuestro patrimonio.

Es el resultado de un modelo de precarización del conjunto de las dimensiones de nuestra vida urbana en beneficio de sectores privilegiados, sin una democracia participativa, tal como proclaman, pero no la ejercen.

Para prueba de ello, y “para muestra basta un botón”, es lo que ocurre en la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación, en Balvanera-Almagro, y en los 15 Consejos Consultivos: sin presupuesto y con una participación formal, que nunca alcanza más que a pequeños logros conquistados tras regateos inconducentes, trabajosos reclamos y un esfuerzo descomunal y personal de los vecinos.

Costa Salguero en la Costanera Norte, el nuevo Puerto Madero que impulsa IRSA en la Costanera Sur llamado Costa Urbana (el único humedal de la ciudad) y más de una decena de convenios urbanísticos y nuevas torres, son el resultado de la gran sesión veraniega que se repite año tras año, aprobando leyes para perjudicar más que para beneficiar al ciudadano de a pie.

A 20 años de la irrupción del pueblo en la calle, en las inolvidables jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, con el centro en el protagonismo del conjunto de vecinos que viven a diario las dificultades propias de esta ciudad con presupuesto europeo, pero con beneficios de un tercer mundo, empeorado y corregido, con miles viviendo en las calles o en condiciones de hacinamiento, falta de servicios públicos esenciales como el agua y con enormes precariedades, y la falta sistemática de participación.

El desafío futuro es romper con esta lógica de gobernabilidad en la ciudad, asentada en la convivencia entre el poder político y el poder económico, logrando mayor participación, mayor presión y mayor unidad de los sectores populares, que comprometa a los movimientos urbanos a organizarse con una lógica diferente, la de la Democracia Participativa Ambiental, ya que el futuro ambiental es más que grave y es un deber disputar una institucionalidad, hoy escasa y condicionada.

 

Consejo de Redacción




LA TEXTIL GERLI Y EL PALACIO DE SANDRO

CRÓNICAS DEL BARRIO DE BOEDO

La Textil Cayetano Gerli y el Castillo de Sandro

                                 FOTO DEL LA TEXTIL HOY CERRADA

 

En un pequeño radio de dos cuadras, distanciadas por 80 años de historia, se inscriben la de dos espacios que forman parte de otra mayor; en un barrio tan laburante como tanguero, futbolero y cultural, que abarca tres generaciones, una obrera y otra fruto de un deseo hecho realidad de un cantautor argentino que no era del barrio, pero se enamoró de una cuadra la noche en que recaló allí casualmente.

Se trata de Roberto Sánchez (1945-2010), más conocido artísticamente como Sandro. Un hombre de la canción melódica, el rock and roll y pop nacional, que creará un castillo medieval, como una nota discordante para la zona de Boedo.

Nació de pronto como una impactante rareza en el paisaje de la avenida Pavón 3939, en un barrio de Boedo que aún conserva el "pulso de barrio"... de casas bajas y talleres, calles soleadas y tranquilas, y el aroma de floridos jardines y antiguas fábricas, como la de Cayetano Gerli en la calle Tarija 3770, que ostentaba el elegante vestigio de las textiles líderes del mercado, una hilandería que fue pionera en la industria.


                                   LA ESQUINA DE TARIJA MY CASTRO BARROS

Don Cayetano era un inmigrante italiano que en 1902 fundó la fábrica que llevaría su nombre y que lideraría el mercado nacional durante más de 80 años.

Los pocos vecinos que subsisten de entonces recuerdan aquel estridente sonido del silbato, a la madrugada, anunciando el inicio de un nuevo día laboral y despertando a la vez al resto de la vecindad.

También recuerdan su amplio frente de rojas baldosas, con un solo gran portón sobre Tarija, tirando hacia la calle Colombres, y una puerta pequeña, tipo oficina, buscando Castro Barros. Era la cuadra apetecible para los picados de los pibes con “la pulpo” de goma, ideal para las tardes futboleras de los sábados y domingos. También era el sitio de votación de aquellas jornadas electorales.

Funcionó hasta que en los años '90, al abrirse la importación indiscriminada y con la llegada al país de hilados a precios subsidiados desde el exterior, Cayetano, pese a todos los esfuerzos, no pudo evitar la quiebra.

A esta inmensa fábrica, como a tantas otras, la mató el menemismo. Una de las muchas industrias que aniquiló aquel hombre de largas patillas, imitando al que fuera uno de los tantos “caudillos federales” que enfrentaron al poder central de la aduana de Buenos Aires, también perseguidos y eliminados. Había dicho que lo siguieran que no los iba a defraudar, pero que no sólo los defraudó, ¡los arruinó a todos!, entre ellos a las trabajadoras de la vieja fábrica de la calle Tarija.

La fábrica fue abandonada, luego una nieta del fundador organizó con artistas una despedida para resignificar el espacio y recordar las historias allí vividas.

Se realizaron desfiles de modas con performances e intervenciones artísticas en una producción colectiva, pero no se pudo evitar la intrusión de gente sin techo durante un tiempo, y hoy permanece clausurado y cercado por pancartas de publicidad.

Subsiste el edificio en el silencio de las callecitas tan soleadas como plenas de canteros con las más variadas especies vegetales.

El pasado fue rescatado y homenajeado al conectar con la memoria del lugar, difícil será reflotar industrias en los barrios donde ya no son factibles, pero sí recuperar la memoria, tal como lo hizo La Cayetano Gerli que recuerdan los vecinos.

En aquel barrio y a una cuadra y media de Gerli, nuestro Gitano Sandro eligió el sitio en el que ideó el que sería su castillo de laburo y creación, y hoy un centro cultural.


                                    CASTILLO DE SANDRO 

Tras un portón de madera maciza, almenas, aberturas de arco ojival, una torre coronando las tres plantas. Parece una escenografía de Game of Thrones injertada entre dos viviendas particulares, pero lo que es, en verdad, tiene magia propia y una leyenda que merece ser contada y recordada. Quedó el castillo como museo y memoria de una época intermedia entre un antes y un después histórico en el barrio.

Es el castillo que Roberto Sánchez (Sandro) diseñó y mandó a construir en los años ochenta.

Todo empezó cuando Sandro volvía en auto luego de dar un recital. Era una impresionante noche de luna llena. Estacionó en la avenida Pavón, entre las calles Quintino Bocayuva y Castro, se bajó y les dijo a sus acompañantes que allí, en esa cuadra, se imaginaba un castillo resplandeciendo bajo la misma luz que plateaba la arboleda del barrio.

Y así lo hizo, lo cierto es que, en 1980, Roberto Sánchez compró la propiedad ubicada en Pavón 3939, originalmente una casa chorizo con 8,66 metros de frente por 60 de fondo, donde construiría su sueño arquitectónico, en pleno barrio de Boedo. Los vitrales y herrajes fueron diseñados por él y albergó sus oficinas porteñas. Tras su muerte, fue ocupado ilegalmente y vandalizado.


                            INTERIOR DEL CASTILLO HOY CENTRO CULTURAL

Cuarenta años después, con la inauguración como centro de actividades culturales el pasado sábado 26 de octubre, a la que asistió Olga Garaventa, la viuda de Sandro, y el ministro porteño de Cultura, Enrique Avogadro, se descubrió una placa que declara al edificio como sitio de interés cultural para la Ciudad. La propuesta incluye un bar temático donde se exhiben objetos originales del legendario Gitano, un verdadero museo de Sandro, con visitas guiadas y espectáculos en un castillo medieval que equivocó su lugar en la geografía y en el tiempo.

Los seguidores del ídolo musical, especialmente sus "nenas" como él había bautizado a las incondicionales mujeres que lo iban a ver a todos los shows y que hacían vigilias en su casona de Banfield para su cumpleaños, en este castillo tienen un lugar para recordar sus éxitos y compartir anécdotas.

Serán testigo las soleadas calles de un barrio al que también cortó en dos la autopista, atravesándolo de oeste a este, y arrasando las viviendas de centenares de vecinos, es la memoria que la historia no se pudo ocultar.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

--http://www.gracielataquini.info/pdfs/grata_cantu.pdf

--https://forodebaires.com.ar/el-castillo-de-sandro-el-sueno-de-roberto-sanchez-ubicado-en-boedo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-castillo-de-sandro-el-sueno-de-roberto-sanchez-ubicado-en-boedo

--https://www.barriada.com.ar/el-pito-de-gerli/

--https://www.diariodecultura.com.ar/columna-izquierda/reinauguran-este-sabado-el-castillo-de-sandro/

--https://www.telam.com.ar/notas/202108/565889-escultura-sandro-barrio-boedo.html 




LOS BARRIOS JUEGAN - PRIMERA PARTE

 

Los barrios juegan – Parte 1: Almagro




 

Comenzamos otro año más sobre las calles de nuestros queridos barrios de Almagro y Balvanera. Este inicio nos permite una pequeña relajación, que decidimos acompañar con unos juegos distendidos que estarán presentes tanto en enero como en febrero.

Muchas veces andamos por los barrios mirando nuestros celulares o relojes, en busca de que la hora se pase más lenta porque estamos llegando tarde a algún sitio, y es ahí donde no ponemos tanta atención de lo que tenemos alrededor. Por eso, nos preguntamos: ¿Cuánto sabemos de los barrios por donde caminamos todos los días?

Obviamente conocemos nuestro almacén de confianza, verdulería, heladería y demás, sin embargo, no podemos dejar de lado aquellas cosas que hacen del barrio un sitio único y característico.

Sin intenciones de complicar a nadie, a continuación proponemos un juego fácil para la mayoría que viva en Almagro, dejando para la edición de febrero, el juego sobre Balvanera.

Las instrucciones son sencillas. Cada párrafo explicará la palabra faltante, de la cual sólo sabremos una de las letras que la compone, que es precisamente, la que forma el nombre del barrio de Almagro.

Las respuestas estarán abajo, por lo que si alguien no logra saber todas, puede echar un vistazo para refrescar la memoria.

1. Avenida que cambia el nombre de muchas calles que nacen y mueren en Almagro.

2. Club fundado por el Padre Lorenzo Massa en el barrio de Almagro. Es uno de los denominados grandes del fútbol argentino.

3. Estación de Subte B, que junto a Ángel Gallardo, compone las únicas dos de dicha línea en estar en el barrio de Almagro.

4. De Loria y Bustamante. Una nace y la otra muere en la avenida larga del punto uno. Comparten la misma palabra.

5. Calle que delimita el límite entre Almagro y Balvanera.

6. Apodo del Club Almagro, de camiseta negra, blanca y azul.

7. Calle que nace en Bulnes y termina en Río de Janeiro. Continuada por Estivao. Hace referencia a una ciudad boliviana de elevada altura sobre el nivel del mar.

 

Lucas Giannotti - Periodista

 

Respuestas: 1. Rivadavia / 2. San Lorenzo / 3. Medrano / 4. Sánchez / 5. Gallo / 6. Tricolor / 7. Potosí.




RADIO ABIERTA EN PLAZA ALMAGRO

 

Radio Abierta en Plaza Almagro contra hechos vandálicos, amenazas e intimidaciones  

Comuna 5

 

JUEVES 9 DE DICIEMBRE

 

                RESPUESTA A LOS ATENTADOS A SEDES                                                 ASOCIALES Y POLITICAS

Con una presencia de más de 200 vecinos, se llevó a cabo una Radio Abierta para denunciar, repudiar y tomar medidas preventivas y judiciales, contra distintos hechos vandálicos que se vienen produciendo en la Comuna, contra instituciones culturales, sociales, partidos políticos y medios barriales, en defensa de la libre actividad política, cultural y social.

Se recibieron más de un centenar de adhesiones, y cerca de 20 organizaciones expusieron su denuncia concreta de vandalización, con documentación probatoria y presentaciones ante la Justicia, dejando sentadas las bases de una unidad total de todas las organizaciones barriales ante los graves hechos, que ni el gobierno de la Ciudad, ni las autoridades policiales brindaron la debida atención, colocándolos en el papel de indolencia, negligencia e tácita complicidad.

Durante el gran acto de repudio se repintaron los pañuelos blancos de las madres vandalizados, y la indignación fue creciendo dada la repetición de estos hechos, la falta de esclarecimiento y la sensación de haberse consentido una “zona liberada”, sin vigilancia, facilitando dichas consumaciones.

 

Marta Romero



VOCES DE VECINXS POR EL PARQUE DE LA ESTACIÓN


                                                                RUBÉN BASSIGNANA     

                  

La militancia no se deja nunca, no es el hecho de ser o haber sido, es un estar siendo, una pertenencia y una creación permanente de espacios de encuentro y de memoria.

Siguiendo a Ronald Grele: “todas las narraciones personales tienen una función política, ya que originan una determinada manera de ver el mundo que privilegia unos determinados intereses (historias y significados) sobre otros, tengan o no contenido político explícito… contar narraciones personales puede legitimar significados dominantes o resistir significados dominantes en una transformación de significados”.

Encontramos un hilo conductor en los testimonios que nos dejó Rubén Bassignana y también en aquellxs que entrevisté para conocer más acerca de la vida de Rubén, o simplemente cuando escuché hablar de él, y es que saben que todo lo que nos dan con su testimonio difícilmente podría conocerse de otro modo.

En la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comuna 5 del sábado 28 de agosto 2021 recogí estas palabras en homenaje a Rubén Bassignana, fallecido el 7 de agosto de este año, una breve despedida a cargo de Miguel Germino y Sergio Musikant. Ambos compañeros de ruta en la creación del Parque de la Estación.


Miguel comienza destacando la militancia del CESAC 38, en el Teatro Fray Mocho desde antes de la creación de las comunas, antes de los consejos consultivos, en el Parque de la Estación, “era militante político, porque la política está en todos lados. El Parque de la Estación era su utopía hace 21 años. Hoy somos el Parque de la Estación con las dificultades que tiene, con lo que falta realizar, no sólo el parque sobre Bartolomé Mitre sino también el puente peatonal. Algo para los que estamos y para los que están por venir. Me dio una tarjetita, como cualquiera tiene, pero la de él tenía, además, esta frase: La utopía está en el horizonte, camino dos pasos y se aleja dos pasos. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para caminar”. Continua Sergio entre lo que destaca las anécdotas de la participación en la Legislatura detrás de la aprobación de la Ley del Parque: “llevar no sé cuántas carpetas dárselas en mano a cada legislador. Formar el grupo ‘Comuna ya’, y muchas cuestiones más”.


                          juntada de firmas por la plaza de Corrientes y Gallo                     

Entrevisté a la, como diría Rubén, queridísima compañera María Suárez. Y tomo de ella algo que subrayo “la capacidad de Rubén de subirse a aquello que importaba cuando era el momento”.

Voy cerrando con unas palabras del lunes 26 de abril 2021: “Empezamos diciendo que desde hace muchos años que vivo acá en esta zona, estoy por cumplir 73 años de vivir en esta comuna, por la que siento un cariño y un amor muy especial. Entonces les quería comentar que cuando vine aquí al barrio en el año 1950, nosotros con mi familia vivíamos en la calle Corrientes 3403, Corrientes entre Gallo y Sánchez de Bustamante”.

Y esas cosas… es ahí nomás donde hoy ya estamos imaginando con todxs lxs vecinos la Plaza Tita Merello, los que pertenecemos a la Casa Gatica, a la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación, a la Comuna Gardel, al Espacio Zelaya, al JJ, a la Casona de Humahuaca y cientos de transeúntes que se suman en la juntada de firmas.

 

Ruth Anatilde García

Nota: las conversaciones con Rubén empezaron en la Casa Gatica y continuaron por videollamada acompañándonos en la pandemia hasta poquito antes de su internación en el Hospital Durand. Fueron presentadas con el nombre “Voces de vecinxs en Parque de la Estación” como un adelanto en la mesa N° 24 “Sectores populares, subjetividad y memorias militantes en la Argentina reciente”. XIV Encuentro Nacional y VIII Congreso Internacional de Historia Oral.




MARÍA ELENA WALSH

 


EL 10 DE ENERO DE 2011

Muere María Elena Walsh

Prócer cultural y “emblema de todas las infancias”

 

 “Poesía no es sólo transmisión o memorización de versos. Es sobre todo una actitud frente a la vida, una forma de sensibilidad”.

María Elena Walsh

 

Poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como “mito viviente”, partió de viaje el año 2011 y había nacido en Ramos Mejía el 1º de febrero de 1930.

Sus obras infantiles se destacaron por su trasfondo ideológico y crítico, huía de los estereotipos y de las palabras edulcoradas para tratar temas sociales criticando aspectos del mundo que la rodeaba.

Denunció las injusticias en repetidas ocasiones, a través de su música, su literatura y de diversas colaboraciones periodísticas, como también la situación de su Argentina natal, y fue nombrada Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sus libros, clásicos de la literatura infantil, han sido traducidos al francés, inglés, italiano, sueco, hebreo, danés y guaraní. En 1991 fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY y en 1995 recibió el Premio Mundial de Literatura José Martí.

 

                Fondo de la casa de morón donde nació maría Elena
 

SU VIDA

 

Calificada como antiperonista acérrima, estuvo exiliada en París desde 1952 a 1956, aunque en los últimos tiempos dejo atrás su encono, se amigó con el peronismo después de su exilio y obtuvo el reconocimiento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que la recibió y le obsequió un libro de fotos de Evita editado por el historiador Felipe Pigna.

"Hablamos de varias cosas, Cristina es una persona muy inteligente y agradable" –manifestó–. De todas maneras, su figura tampoco escapó a la división política en nuestro país, famosa grieta que siempre existió por sobre valiosos personajes que tanto aportaron desde su visión, tanto a la política, como la cultura.

Como toda niña de clase media en esa década, María Elena se formó entre dos ámbitos opuestos, por un lado, los rigores de una escuela cada vez más autoritaria, y por otro, una gran libertad en su hogar.

Nadie se sorprendió cuando, llegado el momento de elegir el colegio secundario, prefirió la célebre Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano en el centro de Buenos Aires. Sí sorprendió que, ya desde los catorce años, comenzara a publicar poemas en medios tan importantes como El Hogar, el diario La Nación, los muy selectos Anales de Buenos Aires, que dirigía Jorge Luis Borges, o Sur de Victoria Ocampo, obras que contribuyeron a consagrarla como una de las voces más intensas y originales de su generación.

 

                BARRILETES DE COLORES UNO DE SUS VIDEOS 
 

SU OBRA

 

Su primer libro, Otoño imperdonable (1947), deslumbra todavía por el trágico lirismo –que González Lanuza comparó al de Gabriela Mistral– y su destreza en el manejo de las formas de la poesía clásica, debida a un prodigioso sentido musical. Pablo Neruda estuvo entre sus primeros lectores entusiastas. Juan Ramón Jiménez, quizá el más grande poeta contemporáneo en lengua española, que la conoció en su visita a Buenos Aires, la invitó a pasar una temporada en Maryland, Estados Unidos, en un gesto de generosidad magistral que nunca repitió. Junto al maestro y su esposa Zenobia, Walsh permaneció en ese país unos meses decisivos para su formación.

De vuelta en Buenos Aires, María Elena publicó un nuevo libro: Baladas con ángel (1951). Tras un breve período en que dio clases de inglés, abrumada por la situación política y por la sola idea de un futuro siempre igual a sí mismo, decidió lanzarse a la aventura de emigrar a Europa. Lo hizo junto con una amiga tucumana, Leda Valladares, también poeta, que por entonces vivía en Costa Rica. Se encontraron en Centroamérica y se embarcaron en el carguero Reina del Pacífico. Durante el viaje a Europa formaron el dúo vocal Leda y María, dedicado casi exclusivamente a cantar canciones tradicionales del Noroeste argentino.


 

 

SU PRODUCCIÓN INFANTIL

 

Tutu marambá (1960)

Zoo loco (1964)

El reino del revés (1965)

Bailan kifki (1966)

Cuentopos de Gulubú (1966)

Versos tradicionales para cebollitas (1974)

El diablo inglés (1974)

Chaucha y Palito (1975)

Pocopán (1977)

La nube traicionera (1989)

Manuelita ¿dónde vas? (1997)

Canciones para mirar (2000)

Hotel Pioho's Palace (2002)

Doña Disparate y Bambuco (2008)

En la década del ‘90 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos. En 1999, su personaje Manuelita fue llevado al cine a través de la animación infantil Manuelita, la tortuga, con guión y dirección de García Ferré. Su más reciente libro para niños fue Hotel Pioho's Palace (2002).

 

 

SUS PREMIOS

 

En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la provincia de Buenos Aires, y en 1994 recibió el Premio Konex de Platino en Buenos Aires y la Mención Honorífica "Highly Recomended" del Premio Hans Christian Andersen (Sevilla, IBBY).

María Elena Walsh es considerada como una verdadera juglar de nuestros tiempos. Su carácter introvertido, su particular rebeldía, su rechazo a estereotipos sociales y culturales y el diálogo permanente con el contexto, con sentido de pertenencia y con postura crítica a la vez, la llevaron a desarrollar un estilo propio. Un estilo que, blandiendo la bandera de la libertad y de la fantasía, ha conquistado el gusto literario y musical de niños y adultos, ha perdurado y perdurará por generaciones.

Ya retirada de la música, continuó escribiendo artículos periodísticos, algunos guiones para televisión y las novelas de corte autobiográfico "Novios de antaño" y "Fantasmas en el parque".

La casa donde la escritora y cancionista María Elena Walsh nació y vivió su infancia, en el distrito de Morón, provincia de Buenos Aires, en cuyo fondo aún está el jacarandá que la autora veía "nevar" y al que el viento hacía "cosquillas", será restaurada y abierta desde el año próximo como un espacio donde los niños, niñas y sus familias podrán disfrutar de canciones y juegos.

 

Miguel Eugenio Germino

 

 

Fuentes:

--https://fundacionmariaelenawalsh.net.ar/biografia

--https://la100.cienradios.com/podcast/la-inspiradora-historia-de-maria-elena-walsh-la-escritora-que-dejo-una-huella-imborrable-en-nuestra-i

--https://sites.google.com/site/mariaelenawalshgr/la-obra-de-maria-elena-walsh

--https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/29

--https://www.analisisdigital.com.ar/cultura/2021/06/13/transformaran-la-casa-de-la-infancia-de-maria-elena-walsh-en-un-espacio-cultural

--https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/maria_elena_walsh.php?id=942




POR LA PLAZA DE GALLO Y CORRIENTES


                                    CONCENTRTACIÓN VECINAL EN EL LUGAR


Sábado 4 de diciembre, 16 horas, año 2021. En una esquina en la que se cruzan ideas, reclamos y proyectos, la SO de Gallo y Corrientes, en una Buenos Aires a la que justamente le falta aire, sol, sombra y espacios verdes.

Allí se dieron cita los vecinos, autoconvocados desde las redes, esas benditas y malditas redes que siembran comunicaciones, aunque a veces siembran también mentiras y difamaciones.

Sin embargo, en esta oportunidad la cita tuvo un fin noble, tan noble como son los espacios verdes, tan necesarios como escasos en la ciudad.

El motivo: un nuevo espacio verde en una ciudad a la que intentan teñir de gris-cemento.

Los vecinos y los transeúntes que se fueron acercando a escuchar los motivos del alboroto, en aquella tarde en la que se turnaban el sol y la amenaza de algún chaparrón, que al final no ocurrió.

Los carteles, preparados “sobre el pucho” y pegados en los escasos lugares que la esquina brindaba, exclamaban: ¡No queremos una torre! ¡Necesitamos una plaza más!

Y los petitorios firmados (más de 400), se apilaron sobre la improvisada mesa instalada en el lugar.

Fueron varias horas de un continuo desfilar de vecinos y referentes de las organizaciones vecinalistas que desde hace muchos años están en la lucha por una mejor calidad de vida en los barrios de Balvanera y Almagro, barrios que apenas tienen un 0,20 m2 de verde por habitante, cuando la OMS recomienda de entre 10 y 15 metros por habitante.

Una vez más la insaciable locomotora del lucro inmobiliario y la especulación puso lo suyo, a un día en el que el Parlamento de Buenos Aires aprobaba una ley ómnibus para restarle a los vecinos el verde necesario.

Allí entró Punta Carrasco, la ex Ciudad Deportiva de Boca, y 11 sitios en plena ciudad donde se apunta a levantar moles de cemento de hasta 25 pisos para tapar el sol, el aire y la vista al río color de león, la única visita “gasolera” que la ciudad brinda a sus habitantes.

Una ciudad en donde todo se paga: desde el ABL, las patentes, el impuesto a las tarjetas, los ingresos brutos, los peajes y tantos otros impuestos a que nos someten quienes por otro lado reclamamos menos impuestos. Una paradoja de un hombre que pretende convertirse en presidente en el 2023. ¡¡¡Lamentable y triste!!!

Pero los vecinos no cejarán en el reclamo por esta nueva plaza, como ya lo hicieron hace 21 años por el “Parque de la Estación”, logrado con la paciencia, la lucha y la perseverancia.


Primera Página