lunes, 31 de octubre de 2022

PRIMERA PÁGINA - Nº 329 - NOVIEMBRE 2022

 SALIÓ EL Nº 329 DE PRIMERA PÁGINA - NOVIEMBRE 2022




EN ÉSTE NÚMERO:

Hacé Click en la nota que desees leer


1 - EDITORIAL

2 - LA PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD

3 - LA CALLE CORRIENTES CORRE POR ALMAGRO

4 - EL PARQUE DE LA ESTACIÓN TIENE SU MURAL

5 - ACTO CONTRA LA VANDALIZACION DEL MURAL

6 - ENCUENTRO DE LAS REDES PATAS ARRIBA 

7 - EL VOTO FEMENINO NOVIEMBRE 1951

8 - LA PRESENCIALIDAD EN LOS CONSULTIVOS

9 - EL MURAL DEL NORMAL 7 Y PLACA ABUELAS

10 - CAZADORES DE ESTRELLAS Y CARLOS GARDEL

11 - EL TEATRO EN EL BARRIO

12 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LIBROS DE AUTORES DE LA COMINA 5

14 - EL TRIUNFO DE LULA Y LA DERECHA EN BRASIL

15 - LIBERTARIOS O "ATRASADOS"

16 - FRANCISCO ROTUNDO

y mucho más...


ABAJO: PUBLICACIÓN EN PDF👇

https://drive.google.com/file/d/1FQnNgU-7rRO1w_ITkk0b470DULjGO1S6/view?usp=sharing



EDITORIAL AL º 129 - NOVIEMBRE 2022

 


EDITORIAL AL Nº 129 – NOVIEMBRE 2022

 

En momentos en que arrecia en el país un enfurecido mensaje de violencia, que llegó al intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández aún negado por algunos, que además de denigrar al ser argentino, se califica de “populista” a todo quien pretenda resguardar los intereses de los más rezagados y desplazados, en un acto de supremo egoísmo y frívola descalificación.

Todo ocurre en una América en la que surgen gobiernos progresistas, aunque condicionados por “derechas” más virulentas que se repiten simultáneamente en el resto del mundo. Son ideologías y organizaciones que presentan aspectos xenófobos, racistas, homófonos, machistas, teocráticos o reaccionarios, como Giorgia Meloni en Italia, Javier Milei en Argentina, VOX en España, etc.

Valen aclarar algunas precisiones acerca del concepto “populismo”.

Los estudios disponibles sobre el tema toman importancia una vez más en el mundo, principalmente en América latina, donde desde hace dos décadas, con el Socialismo del Siglo XXI, se inauguraba una nueva corriente populista de la mano de Hugo Chávez, Néstor Kirchner,​ Lula, Evo Morales, Rafael Correa, y actualmente con las nuevas incorporaciones en la región: AMLO, Petro, Castillo, etc. Setenta años antes habían aparecido los populismos clásicos de Lázaro Cárdenas, Juan. D. Perón y Getulio Vargas, entre otros.

La categoría populismo nace en la obra de Ernesto Laclau, desde sus primeros trabajos inscriptos en el marxismo hasta su teoría madura del populismo postmarxista. Esta situación conforma una de las más sofisticadas y polémicas respuestas a la pregunta sobre el origen de la categoría. El estudio que propone el autor muestra las potencialidades de cada una, para el análisis político y también las dificultades teóricas que debe resolver para consolidarse en un mundo en constante evaluación de sus criterios de organización y participación en los ámbitos político, económico y social.

Esta investigación tiene como objeto explorar la construcción de un mensaje que retome mejorado en América latina, los discursos, estrategias y preferencias de aquellos líderes políticos, sustancialmente en los años 2005 (fecha del rechazado ALCA), aunque luego resurgieron incógnitas y grises que la opacaron, antes y a partir de la padecida pandemia.

Sin embargo, no se logra unificar un mensaje más permeable en las masas que recibieron sustanciales beneficios, escalando posiciones en las graderías sociales, apreciados como insuficientes, que hoy necesitan otros nuevos, mejores e innovadores, que los saquen de la frustración que sobrellevan.

Existe una asignatura pendiente fundamental, especialmente en nuestro país, “la inflación”, que todo se lo come, el agudo problema de “la distribución” de la riqueza, y la tenencia de la tierra, como problema sempiterno, que no es un tema del pasado…

Se hace más urgente que necesario la implementación de los 7 puntos del “Documento de Plaza de Mayo” del 17 de octubre de 2022. ¡Vale repasarlos y rescatarlos del olvido!

Nada más erróneo entonces desconocer una realidad que se presenta tan difícil como peligrosa, ocultando la cabeza bajo la tierra como el avestruz, ante el riesgo de enfrentarla. Para colmo, arrecia a su vez la mentira alentada desde los medios masivos, cómplices, permeables, por no señalarlos como instigadores necesarios, jamás democratizados desde la derogación parcial de la Ley de Medios, por decreto de Macri, que Alberto Fernández no se atrevió a revertir, y sobre todo desde las redes sociales la nueva poderosa y peligrosa arma principalmente en manos de “los enemigos del pueblo”.

                                       

                               Hasta la próxima




LA PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

 LA PROBLEMÁTICA CIUDAD DE BUENOS AIRES,

LOS ESPACIOS VERDES Y EL PARQUE DE LA ESTACIÓN


          UNA DE LAS ÚLTIMAS REUNIONES DE LA MESA DEL PARQUE


En momentos de cuestionamientos a “los reinados”, la Ciudad de Buenos Aires, la antigua mítica “Reina del Plata”, vuelve a ser noticia. En esta oportunidad por varias razones: el déficit de espacios verdes, la crisis educacional con tomas y demonización a estudiantes secundarios que pusieron el pecho al problema de vacantes, viandas en mal estado, infraestructura edilicia y pasantías gratuitas de pibes de 16 años.

Ya venía muy mal el gobierno de Larreta, tras los reiterados intentos (con poco éxito) de vender terrenos, especialmente frente al Río de la Plata, cuando estalla con virulencia la crisis educacional a cargo de una ministra de escasa cintura política y sobrante y provocativa verborragia.

Él pretende ser candidato a presidente, ella a jefa de Gobierno porteño, cargos que les salen de madre, por su conocido currículum de escasa fascinación.

Estos dos temas no son nuevos, se vienen arrastrando de lejos, antes de llegar a la crisis actual y en el momento menos esperado, pero más temido.

La ciudad, otrora “ciudad puerto” y “asiento de la aduana”, en menoscabo del resto del país, nos retrotrae a la época aún no cerrada de la histórica lucha de unitarios y federales, y asesinatos de decenas de caudillos provinciales.

Todo permanece fresco en la memoria, para ahondar en escarbar cicatrices que brotan al menor intento.

Nuestro Parque de la Estación, compartido por los barrios de Balvanera y Almagro y los nuevos intentos forzados de urbanizar calles como Castro en Almagro y Agüero en Balvanera, son pruebas contundentes y contradictorias a la hora de tomar decisiones.

A la Mesa del Parque (establecida por la Ley del Parque 5.734) le retacean facultades para funcionar democráticamente, debido a reglamentos burocráticos mal aplicados, sin presupuesto y trabas administrativas. La administración local se arroga el derecho de hacer y deshacer en el recuperado “Galpón cultural y deportivo”, hasta el momento no logra incorporar su uso para los vecinos y escuelas del barrio.

El centralismo abusivo e ilegal prima al momento de las decisiones, al punto de llegar al colmo de alquilar las instalaciones para usos de dudoso beneficio barrial y un tufillo a negociado espurio.

Así las cosas, la violencia de notorias connotaciones políticas avanza en el país y en nuestro Parque, en el que se vandalizó dos veces en un mes la placa de Abuelas. No hay presupuesto para iluminar adecuadamente la galería del galpón ni el anfiteatro, y es un misterio el destino del recientemente desocupado vacunatorio, entre otros temitas pendientes.

Las reuniones transcurren en verdaderas discusiones entre sordos e inútil oficinesco palabrerío.

¿Qué se puede esperar a futuro de esta situación?

Nada se habla tampoco del sector sur del Parque aún pendiente.

 

                                                                Consejo de Redacción




LA CALLE CORRIENTES TAMBIÉN CORRE POR BALVANERA Y ALMAGRO


                                ESQUINA Y EDIFICIO DE CORRIENTES Y PUERREDON


LA CALLE CORRIENTES TAMBIÉN CORRE POR BALVANERA Y ALMAGRO


Leopoldo Marechal, el escritor que vivió muchos años en la calle Rivadavia entre Azcuénaga y Pasteur, le dedica todo un libro a “la calle Corrientes” apenas un sendero de tierra, que tras la Segunda Fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, corría entre pitas y tunales, rumbo a las chacras del oeste–, la califica como un destino de “Cenicienta del arrabal”, situación que durará por cerca de dos siglos.

Hasta casi el siglo XVIII, ni siquiera tuvo nombre, recién hacia 1768 con la fundación del templo San Nicolás de Bari, comienza a conocérsela como la calle que pasa por el costado de San Nicolás, a la altura de la hoy Av. 9 de Julio.


                                              EL CINE CATALUÑA LUEGO COSMOS 70

Hasta 1583, aparece como la cuarta hacia el norte de la Plaza Mayor, polvorienta en verano, barrosa en invierno, un sitio propenso para las pendencias, que ya existían entonces.

Nacida en las toscas del río, plagado de lavanderas mulatas, trepaba por la barranca para internarse con timidez hacia el oeste descampado, que comenzaba a ensancharse con el paso de caballos y carruajes.


                                             EL ABASTO EN CORRIENTES Y AGUERO

 Con las Invasiones Inglesas, en 1806/07 se la bautiza como Inchaurregui, en homenaje al regidor de destacada actuación en las mismas. En 1827, en el gobierno de Rivadavia, se la incluye entre una de las avenidas de 30 varas de ancho, aunque continuaba olvidada; recién después de Caseros, se convierte en calle cosmopolita, serpenteando entre chacras, de durazneros, higueras y limoneros.

Hacia el Bajo, nace hacia 1889, el edificio del Palacio de Correos y en 1931 el Luna Park. Tras trepar por la barranca, aparecen los edificios, teatros, cafés y restaurantes que le cambiarán su cara, desde el año 1872 cuando se funda el teatro “La Opera” entre Esmeralda y Suipacha, le siguen El Odeón, el Empire, El Nacional, cines, y más tarde el Teatro del Pueblo fundado por Barleta en 1930, y con justicia se convierte en “la calle que nunca duerme”.

Adquirirá características ciudadanas, al arribar “el tango” desde los arrabales, que la tendrá muy presente en los versos de Celedonio Flores: “Corrientes y Esmeralda” y “Tristezas de la calle Corrientes” de Homero Expósito.

Operará el ensanche entre 1930 y 1936 y brotará el Obelisco en aquel año, cuando “un juego de calles se da en diagonal”.

Cruzando Callao se introduce en Balvanera, y nuevamente, cafés, teatros, cines, la Confitería La Ópera, la panadería Antigua Sonámbula, el simple edificio que luce en su frontispicio en argamasa un barquito con sus pasajeros, y desemboca la curva del primer tren a La Floresta, el antiguo Cine Cataluña, hoy Cosmos 70.

Frente a éste existió el Cine Radio City, después Teatro Corrientes, y en la esquina NE con Ayacucho, el Café Cantábrico, para entrar en la Corrientes mayorista, de múltiples comercios, donde se mezclaron y disputan espacios, colectividades judías, coreanas y chinas, con las nacionales.

En Corrientes 2548/60 se levanta uno de los edificios de Virginio Colombo, representando al art nouveau, y en la esquina con Pueyrredón el pintoresco edificio de los arquitectos Dunant y Mallet, con su frondosa cúpula en la terraza. Y los desaparecidos cafés La Moneda y El Paulista.


                                       EL NORMAL 7 EN CORRIENTES Y GASCON

En el año 1857, ocupando gran parte de la manzana, por entonces Centroamérica (hoy Pueyrredón) se levantaban las instalaciones de los talleres del FCO. Hacia fines del siglo XX, el Bar León y el Almacén Suizo.

En Corrientes y Bermejo (hoy Jean Jaurés), esquina SO, se instaló en 1871 el depósito de cadáveres, para ser transportados al primer cementerio de la Chacarita del hoy Parque Los Andes. Años más tarde, en el mismo lugar, funcionó el Circo Anselmi.

Por el año 1934, a la altura del 3160 funcionó el Teatro Soleil frecuentado por la colectividad judía, también cine, con un bar contiguo.

En la cuadra siguiente, entre Anchorena y Agüero, se levantó el monumental Mercado del Abasto con sus dos históricos edificios, de 1890 y 1936, hoy convertido en shopping, y frente a aquel, en el nº 3224, el Cine Teatro Excelsior, al que asistían los puesteros del mercado y a su lado el Abasto Bar con sus concurridos billares.

Ya entrando en Almagro, en su esquina SO con Medrano se levantaron los talleres del Tranvía Lacroze, también punto de partida del Tranvía Rural, hacia Villa Urquiza y San Martín, y frente a ellos en la esquina SE, el “Café de los Loros”, que tomo aquel nombre por el color del uniforme (verde) que usaban entonces los guardas y conductores, hoy una sucursal de la confitería Imperio.

Hacia la calle Gascón, en el nº 4261 de Corrientes, se levanta el Normal 7, una de las escuelas más importantes del barrio, con más de 110 años de vida, y en Corrientes 4433 se levanta el Templo de Jesús Sacramentado, que ocupó luctuosas noticias durante la Semana Trágica de 1919, y su anexo educativo.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-Bossio, Jorge A., Calles de Buenos Aires, Plus Ultra, 1995.

-Buenos Aires nos cuenta nº 7 de marzo de 1986 y nº 8 de abril de 1988.

-Cutolo, Vicente O., Bs. As. historia de sus calles y nombres, tomo2, Elche, 1994.

-Marechal, Leopoldo, Historia de la calle Corrientes, Paidós, 1967.

-Primera Página nº 57, octubre de 1998.

-Werckenthien, Cristian G., “El transporte en Bs. As. 1870-1880”, Amigos del tranvía, 1930.




LA VANDALIZACIÓN Y LA DECLARACIÓN APROBADA EN EL CONSULTIVO DE LA 5

COMUNICADO DE VECINAS Y VECINOS DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN FRENTE A UN NUEVO ATAQUE

                        EL MURAL VANDALIZADO
 

Otra vez tenemos que expresarnos frente al odio y el negacionismo, como lo hicimos hace tan solo unas semanas cuando destruyeron a golpes la placa realizada en conjunto con la Escuela de Cerámica en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo

El sábado durante todo el día y pese al mal tiempo muchas y muchos nos encontramos en la esquina de Perón y Anchorena en Balvanera para pintar un hermoso mural comunitario que contase la historia del Parque de la Estación en conjunto con el Taller Casonero de Murales Comunitarios. Fue una jornada hermosa de casi 12hs de trabajo donde nos congregamos vecinas y vecinos, organizaciones culturales, sociales y políticas de la zona, niñas y niños. Todas y todos en pos de hacer una obra hermosa que culminó con la caída del sol. Cantidad de personas que pasaban se sorprendían y nos agradecían por hacer más bella esa esquina de barrio. 


                                             SE ENSAÑARON CON LOS PAÑUELOS

Lamentablemente durante el día una misma persona pasó dos veces a gritarnos y agraviarnos a nosotros y a lo que representa el mural. Hoy, a tan solo unas horas de finalizarlo, nos encontramos con el mural vandalizado.

 
                             TAMBIEN CONTRA LA WHIPALA Y LAS FIRMAS

No es casualidad que se detuvieran a pintar los pañuelos, la bandera whipala y la firma de quienes hicimos el mural. Muy lamentable y preocupante realmente y por supuesto repudiable en todo sentido. De más está recordar que esa parte del barrio fue tierra de nadie durante años y que gracias a la lucha vecinal hoy es un parque público que todas y todos podemos disfrutar.

Haremos las denuncias correspondientes y además pedimos a las autoridades competentes y áreas de seguridad que garanticen el cuidado de las personas y los bienes colectivos del Parque de la Estación.

Decimos NO al negacionismo, NO a los discursos de odio.

 NUNCA MÁS a la violencia y el fascismo en nuestro país. Seguiremos construyendo con amor y compromiso.

                          Vecinas y vecinos por el Parque de la Estación



DENUNCIA DEL 27  Y ACTO DE DESAGRAVIO DEL SÁBADO 29  




la Presidenta de la Comuna, la Administradora y miembros de la Mesa presentaron la denuncia en la comisaria antes tambien fue presentada en La Fiscalia.


                                                         otro aspecto el acto

El  sábado 29 por la mañana se realizó un gran acto de desagravio frente al mural de más de 100 vecinos   



DECLARACIÓN DEL CONSULTIVO COMUNA 5

 

Como antes había siso vandalizado el mural del deportivo del Normal 7, de Sarmiento y Medrano, en dos oportunidades, luego destrozada la placa de Abuelas del Parque de la Estación, en la madrugada del domingo 23 fue vandalizado el mural recién pintado en la esquina SO de Perón y Anchorena.

El mensaje de odio irracional, se emprendió también  contra los testimonios populares de calles y parques.

En lo que respecta al mural, no por casualidad se detuvieran a manchar los pañuelos blancos de las madres, la bandera whipala y la firma de quienes hicieron el mural.

Se reclama a las autoridades locales y de seguridad se garantice el cuidado de las personas y bienes colectivos, rechazando el negacionismo, para que NUNCA MAS el ODIO prevalezca por sobre el AMOR.

Vecinos por el Parque, ralizaron la denuncia tanto en la comisaría 7º como n la fircalía.

Por todo repudiamos el lamentable hecho de violencia, en la comuna vecina 3 ocurrido en el Parque que compartimos. 

 

                                                 Consejo Consultivo Comuna 5




EL MURAL DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN


                                                 EL MURAL TERMINADO


EL PARQUE DE LA ESTACIÓN YA TIENE SU MURAL

 

El pasado sábado 22, durante todo el día, una nutrida brigada de muralistas y aficionados hicieron realidad el mural de Perón y Anchorena, programado desde hace meses. Primera Página, presente en “el aguante”, dialogó con el muralista Ariel Muñoz que delineó junto a Roberto Trejo y Gualberto Larrañaga el boceto hoy hecho realidad.


                                        DURANTE LA PINTURA
 

En consulta con un conjunto de referentes de Vecinos por el Parque, trazaron en distintos encuentros virtuales el esquema a seguir, que representa la transición desde el inicio de la gesta como Plaza del Mientras Tanto, luego Fumarola, hasta hacer realidad el espacio verde del que hoy gozan los vecinos. 


                PINTANDO EL MURAL DE DIAZ VÉLEZ  2008

Ariel pertenece al TA.CA.MU.CO. (Taller Casonero de Murales Comunitarios) que lleva realizados distintos murales en el barrio y zonas aledañas; una organización que cohabita la histórica “Casona de Humahuaca”, otrora domicilio y estudio de la pintora Marcia Schvartz, donde también vivió aproximadamente hacia 1982, Miguel Abuelo, líder de “Los abuelos de la nada”.


                  EL MURAL TERMINADO EN D.VELEZ AÑO 2008

El barrio se emparenta así con la cultura, el arte, el rock, el tango y los otrora talleres ferroviarios donde funcionó la primitiva estación “Once” del FCO, lugar donde hoy se levanta el Parque, tras la larga lucha de 22 años, que continuará hasta lograr la parte sur del mismo aún pendiente.

El mural será un presente en dicha lucha, mural que se entronca también con el que por años permaneció, allá por el año 2008, en Díaz Vélez entre Bulnes y Salguero.

 

Marta Romero





ENCUENTRO CON REDES PATAS ARRIBA

 


Parque de la Estación.

Encuentro de la Red Patas Arriba. 10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental

 

El viernes 14 de octubre estuvimos celebrando el Día de la Ley de Salud Mental con talleres artísticos de música, improvisación teatral y un cierre con tema de Rally Barrionuevo, Gargantas libres, que se canta en todos los espacios donde se celebra este día.


                                                 DISFRUTANDO DE LA BIBLIOTECA
 

Con la musicoterapeuta Agustina Lastra y el profesor de teatro Adrián Quinteros y los usuarios de Cepia (institución donde funciona dispositivo de Hospital de día y asistencia terapéutica) compartimos maravillosas expresiones artísticas, libres y comunitarias. Agustina y Adrián son coordinadores de Talleres de Cepia Salud, Centro Psicosocial Interdisciplinario de asistencia en Salud Mental.


                                             SOLTANDO LA CREATIVIDAD Y LOS CUERPOS


El de Patas Arriba es un encuentro por la plena inclusión de las personas con padecimiento mental, contra el prejuicio y el estigma. A través de múltiples expresiones y en incontables espacios públicos a lo largo y ancho del país y de muchos otros países –siempre en espacios públicos– con actividades festivas se instala en escena pública la problemática del encierro crónico y la importancia de restituir los derechos ciudadanos, en cumplimiento de la normativa vigente actualmente en nuestro país.

Tuvimos la suerte de que el encuentro fue en un día soleado y cerramos al sol.

 Canto mi canto fuerte vidita / Tengo con quien cantar / las gargargantas libres vidita / Cantan la libertad / quiero estar bien despierto vidita / Mirar de frente al sol / Que mi canción sea alegre vidita / Caricia para el corazón / y si un amigo no canta, vidita / Yo lo voy a animar / un tamborcito en la espalda, vidita / Cuerpos en libertad - Las Gargantas Libres · Nicolás Rallis


                                                    EN EL ANFITEATRO DE LA BIBLIOTECA

Así ejercemos la autonomía, la participación ciudadana y, especialmente en nuestra Asamblea (además de cantar conversamos sobre toda la experiencia grupal y las sensaciones y sentires de cada cual) es la manifestación de lo que cada uno quiera expresar en igualdad de oportunidades. Se trata de compartir la comida, bailar, caminar manifestando por los mismos ideales, hacer juntos. En espacios públicos y comunitarios como es el Parque de la Estación.

Por la plena implementación de la Ley Nacional 26.657.

10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental


#noalmanicomio #leynacionaldesaludmental26657#saludmental

https://instagram.com/adria_qui?igshid=YmMyMTA2M2Y=

https://instagram.com/lastraagustina81?igshid=YmMyMTA2M2Y=

https://redpatas.wixsite.com/patasarriba


NOS FALTA LA MITAD DEL PARQUE SOBRE BARTOLOME MITRE.

POR MAS ESPACIOS PUBLICOS VERDES CON PLANTAS NATIVAS LIBRES DE REJAS




 

EL VOTO FEMENINO


                                                      EVITA


EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1951 SE PONE EN PRÁCTICA EL VOTO FEMENINO

 

"Mujeres de mi Patria, recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas (…) Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les imponen las leyes a los varones argentinos.”

             Evita

 

 “La historia fue escrita por los varones. La mujer siempre ha sido invisibilizada, aun cuando hubo una amplia participación de ellas en acontecimientos del siglo XX, como la Revolución rusa, la china, la cubana y el proceso de descolonización de África”, remataba Fanny Edelman (1911-2011) en uno de sus discursos.

Desde los albores del siglo XX, y aún desde mucho antes, la mujer libró una despareja batalla por la equiparación de sus derechos cívicos con los del hombre.

Fueron mujeres anarquistas y socialistas las que iniciaron la ardua tarea, entre ellas se destacaron Alicia Moreau de Justo, Fenia Chertkoff, Julieta Lantieri, Elvira Rawson de Dellepiane, y tantas otras, sin embargo, finalmente fue Eva Duarte de Perón la que en 1947 coronará con éxito la larga lucha por el voto femenino. 


                                               JULIETA  LANTIETI

 

 

LA MUJER DISCRIMINADA

 

 El voto femenino fue una faceta más del largo camino de discriminación que ha padecido la mujer en todos los aspectos de la vida, tanto en la historia nacional como universal, al colmo de ser considerada “incapaz” por el Código Civil de 1871.

Recién en 1929 por la ley 11.357 se reforma aquel Código y se le reconoce –al menos formalmente– la igualdad de derechos sobre administración de bienes y patria potestad de los hijos. Sin embargo, no se le reconocen los derechos cívicos, por los que ésta venía pugnando desde antes del comienzo del siglo XX.

Es excepcional el ejemplo de Cecilia Grierson, que obtuvo en 1889 el diploma de médico. Lo fue además la participación que tuvo en el Segundo Congreso Internacional de Mujeres en Londres en 1900 y su inicio en la profesión como personal del Hospital Ramos Mejía. Su retrato cuelga en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada junto al de otras figuras femeninas de la historia nacional, como Victoria Ocampo, Juana Azurduy, Eva Perón y Alicia Moreau de Justo, entre muchas.

Alicia Moreau de Justo nace en Londres en 1885. Llega de muy pequeña a nuestro país, se recibe de maestra en el Normal 1 (profesión asentida para la mujer en una sociedad discriminadora) pero su espíritu inquieto la lleva a arriesgarse en el campo de la salud hasta el punto de graduarse como médica en 1914, un campo en que la mujer solo participaba como enfermera.

Pronto se relaciona con otras luchadoras feministas, tales como Fenia Chertkoff, una mujer de origen ruso radicada en la Argentina y especializada en Pedagogía. Ambas fundan en 1902 el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Argentina.

Por su parte, en 1905, Elvira Rawson de Dellepiane crea el Comité Pro Sufragio Femenino y es así que, en 1910, año del primer centenario de la Revolución, Buenos Aires es elegida sede del Primer Congreso Femenino Internacional del que participan delegadas de Chile, Uruguay y Paraguay. Allí se reclama con vehemencia el derecho de la mujer a votar. Julieta Lantieri logrará mediante un sonado juicio la carta de ciudadanía, obteniendo así su inclusión en el padrón electoral municipal de 1911. Será la primera mujer en ejercer su derecho a voto.

En 1920 se realiza un simulacro de voto femenino durante las elecciones municipales, participando en él cuatro mil porteñas.


                              ALICIA MOREAU DE JUSTO           

Alfonsina Storni también denunciará desde sus versos los abusos que se cometían para con los derechos de la mujer, colaborando con las causas feministas. Los diputados socialistas Mario Bravo y Alfredo Palacios presentan varios proyectos en el Parlamento sobre el tema, los que son cajoneados casi en forma sistemática. Empero, uno de ellos llegó a ser aprobado por la Cámara de Diputados en 1932, aunque nunca logró sortear la Cámara de Senadores. En apoyo llegaron al Parlamento 95 mil boletas electorales firmadas por mujeres con la siguiente consigna: “Creo en la conveniencia del voto consciente de la mujer mayor de edad argentina. Me comprometo a propender a su mayor cultura”.

Durante el debate se escucharon palabras de aprobación de los socialistas, aunque el diputado ultra conservador Uriburu se atrevió a expresar los siguientes exabruptos: “Cuando veamos a la mujer parada sobre una mesa o en la murga ruidosa de las manifestaciones, habrá perdido todo su encanto. El día en que la señora sea conservadora, la cocinera, socialista y la mucama, socialista independiente, habremos creado el caos en el hogar”. Por suerte el ignominioso legislador se equivocó y hoy la mujer política mantiene y acrecienta sus encantos femeninos.

Fue en 1928 cuando la provincia de San Juan se convierte en la primera jurisdicción que concede el voto femenino, aunque de duración efímera pues la norma fue derogada tras el golpe cívico-militar del año 30.

Nuevos proyectos se presentaron entre 1935 y 1938, en total hubo 22 iniciativas parlamentarias, pero todos terminaron en el fondo de los cajones.

 

EN EL ORDEN INTERNACIONAL

 

En los EE.UU. y en Sudáfrica el desconocimiento del derecho al voto femenino adquirió signos racistas, ya que, tenían derecho a voto las mujeres blancas pero no las negras.

En Nueva Jersey por 1776 como caso fortuito y por un error de concepto, las mujeres fueron autorizadas a votar. En la norma se usó la palabra “personas” en lugar de “hombres”, de modo que accidentalmente pudieron ejercer el derecho a voto; el “error” fue subsanado en 1907 y las mujeres dejaron de sufragar.

                
               INVOCACIÓN A LOS 70 AÑOS


Hay antecedentes de voto femenino en Colombia en 1853, en Australia en 1861 y en Nueva Zelanda en 1893, donde se les permitió votar, pero no ser candidatas.

En 1869 el territorio de Wyoming se transformaría en el primer territorio de los Estados Unidos en instaurar el voto sin diferencia de género, igualmente no pudieron hacerlo ni las mujeres ni los hombres de color.

 

LA APROBACIÓN EN ARGENTINA

 

Recién el 9 de septiembre de 1947, durante el gobierno peronista, se instaura el sufragio femenino mediante la ley 13.010 promulgada el 23 del mismo mes. Desde los balcones de la Casa Rosada, Eva Duarte de Perón realiza el trascendental anuncio, la mujer triunfaba ante las incomprensiones que la había privado durante años de sus derechos cívicos, era el despertar de más de la mitad de la población.

La mujer obtendría entonces la igualdad en el sufragio, es cierto, pero mucho tiempo ha de pasar para que logre la efectiva igualdad frente al hombre, al menos en el ámbito laboral, con igual salario por igual trabajo.

Recién el 11 de noviembre de 1951 debuta el voto femenino en las elecciones nacionales. Es la primera vez en la historia de nuestro país que pudo la mujer expresarse políticamente mediante el voto, así lo hicieron 3.816.654 de ellas. Asimismo, resultaron electas 24 diputadas nacionales y 9 senadoras.

                                             Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

-Pigna, Felipe, Los mitos de la Historia Argentina, tomo IV, Planeta 2008.

-Revista Qué del 29 de agosto de 1946.

-http//html.rincondelvago.com/voto-femenino.html

-http://www.federacionentidades.org.ar/Julieta%20lanteri%20vinculo.htm

-http://www.lafogata.org/10arg/arg3/arg.15.21.htm

-http://www.laguia2000.com/argentina/el-voto-femenino-en-argentina