lunes, 29 de septiembre de 2025

PRIMERA PÁGINA Nº 364 DE OCTUBRE 2025

SALIÓ EL Nº 364 DE PRIMERA PÁGINA DE OCTUBRE DE 2025



En este número:

Hacé click en la nota que desees leer

1 - EDITORIAL

2 - A 7 AÑOS DE INAUGURACION PARQUE

3 - LA TRATA EN BALVANERA

4 - MUESTRA FOTOS "MIRADAS ABASTO"

5 - LA SALUD MENTAL EN EL PARQUE

6 - RECHAZO A LAS  SA  DEPORTIVAS

7 - POSESIÓN ARGENTINA DE MALVINAS

8 - RECONOCIMIENTO AL ARCHIBRAZO

9 - LA TOMA DE ALMAGRO AÑO 2025

10 - CARLOS GARDEL HOY

11 - PRIMERA PÁGINA REGLA LIBROS

12 - MARIPOSAS Y MARIPOSAS

13 -VENEZUELA EN LA MIRA DE LOS EEUU

14 - ROSANA FONTAN CANCIONISTA

y mucho más...


Abajo la publicacion en PDF👇


https://drive.google.com/file/d/1q-WAxlqRnVkyBWg0Ern0AsRjev2qGQwW/view?usp=sharing




EDITORIAL AL Nº 364 DE PRIMERA PAGINA DE OCTUBRE 2025




Milei, “el hombre que está solo y espera”, al mejor estilo de Scalabrini Ortiz, que no es aquel que ensaya la construcción de un ser nacional, sino por el contrario, Milei personifica un ser desarraigado, más propio de la disgregación nacional y el cipayismo, hoy caído en desgracia tras los dos sonados casos: $LIBRA y las coimas denunciadas por Spagnuolo; desgracia potenciada tras su derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, ya que terminó perdiendo la confianza de sus patrocinadores (el Círculo rojo y compañía), quienes hoy buscan –abiertamente– a su reemplazante.

El gobierno de Javier Milei está políticamente terminado, es la apreciación de gran parte del mundillo mediático, político y empresarial, y hasta de fragmentos de sus pares de LLA, que no logran reunir gente en sus últimos actos, convertidos en esmirriados.

El extravagante experimento libertario “tiene el boleto picado”, es la opinión generalizada, perdió crédito social, perdió aliados, perdió la calle, perdió el Congreso, perdió las redes, perdió a “los mercados”, perdió la mística y hasta perdió a varios de los suyos. Ya está en “plan durar”, en “plan llegar”. ¿Llegar a dónde? A octubre, aunque sea con la lengua afuera y rifando los dólares que no tiene, recurriendo a préstamos desesperados, que después pagaremos todos los argentinos. Rematan dólares para mantener el precio de la divisa en el famoso techo de la banda, sin conseguirlo.

Y… como frutilla del postre, el nuevo endeudamiento, trágico, fatal, impagable, que es ilegal y no debe reconocerse…

Milei, azotado en su infancia por su progenitor, ya no puede, siquiera, ser confortado por su hermana –“La jefa”–, principal implicada en el escándalo de las coimas.

Está solo y espera…, espera el destino que le tienen reservado sus patrocinantes, acostumbrados a usar y descartar. La última oportunidad son los comicios de medio término del 26 de octubre, que están a la vuelta de la esquina y en los que las encuestas no le resultan propicias.

A todo esto, los que no están solos y siempre esperan, continúan ajustados, congelados y embromados por las políticas contrarias a sus intereses opuestos a la de los grandes círculos de poder concentrados, que históricamente pretendieron imponer, tanto con Milei como con Macri y antes con Cavallo o Martínez de Hoz y toda la cría liberal, que se padeció durante muchos años.

Pero, hoy no vale más poner la otra mejilla para ser abofeteada, el grueso de los ajustados, cansados, abatidos, descorazonados, reaccionaron a tiempo y dijeron ¡basta!


Hasta la Próxima






LA INAUGURACIÓN DEL PARQUE: ESPACIO VERDE GESTADO POR LOS VECINOS

 

        EL DIA DE LA INAUGURACION DE LA PARTE EXTERNA DEL PARQUE


A SIETE AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 

En una temprana y nublada mañana del 28 de septiembre de 2018, se inaugura el sector exterior del Parque de la Estación. Un año más tarde, se inaugurará el gran galpón cultural y deportivo de 120 metros de largo por 17 de ancho, con varios salones de actos, patios abiertos y biblioteca, abiertos a la participación vecinal.

Allí, los vecinos, desde la Mesa de Trabajo y Consenso, vienen organizando centenares de actividades y actos de todo tipo culturales, artísticos y deportivos durante los 365 días del año, tanto dentro del galpón, como al aire libre y en el anfiteatro.

Nuestro Parque es el único establecido mediante una Ley, la Nº 5.734, que constituye sus actividades participativas mediante dicha Mesa, todo logrado por la larga y constante participación vecinal desde distintas organizaciones vecinales, reunidas en el Centro Cultural Fray Mocho y en la iglesia del Tránsito.


                          UNA DE LAS TANTAS PINTADAS POR EL PARQUE

En su largo período de lucha, los vecinos recuperaron a su vez la Plaza del Mientras Tanto, hoy Fumarola, integrada al complejo del parque, que constituye un amplio pulmón verde en la intercepción de dos barrios, Balvanera y Almagro, una zona de menor densidad verde de la Ciudad, de apenas 0,20 metros cuadrados por habitante.

Aún falta recuperar el sector sur sobre la calle Bartolomé Mitre, incluido en dicha ley, por lo que “la lucha continúa” hasta lograrlo.

 

Consejo de Redacción





LA TRATA EN BALVANERA


        RESIDENCIA DE LA ZWI MIGDAL EN CORDOBA 3280


“LA TRATA” EN BALVANERA

La Zwi Migdal, Raquel Liberman y el comisario Alzogaray


 Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, los desastres derivados de aquella gran carnicería humana a escala global facilitaron las cosas para los tratantes de mujeres, como la Zwi Migdal y otras redes, sobre todo en Europa oriental. Pero también la crisis local, entre 1915 y comienzos de los años veinte, aportó su cuota, lanzando a muchachas en manos de cafiolos y proxenetas. Por una y otra vía, fue notoria la expansión de los prostíbulos y “casas de tolerancia”.


                                         RAQUEL LIBERMAN: VICTIMA DE LA TRATA

En la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, hacia 1860 se crea “La Sociedad de Socorros Mutuos Varsovia”, primer nombre de la organización de trata de mujeres judías más grande de la historia argentina, que años después, en 1904, pasa a llamarse la “Zwi Migdal”, nombre del creador de la organización.

La Migdal tenía su sede en la avenida Córdoba 3280, "una casa lujosa de 620 metros cuadrados cubiertos en dos plantas, con calefacción y todo el equipamiento moderno para la época", donde funcionaba un templo. Además, la sociedad administraba un cementerio en Avellaneda.

           BALDOZA RECORDATIVA EN VALENTIN GOMEZ 2888


El testimonio revelador de Raquel Liberman, la mujer inmigrante nacida en Polonia que en la primera mitad del siglo XX fue víctima de la trata de personas en la zona de Once y que se atrevió a denunciarla, fue la pieza principal para desbaratar aquella poderosa red de explotación sexual que asoló el país desde el último cuarto del siglo XIX.

Los tratantes de la Zwi Migdal viajaban a países de Europa oriental –principalmente a aldeas de Polonia–, donde asumían la falsa personalidad de prósperos comerciantes enriquecidos en América, de regreso a su tierra natal en búsqueda de esposa. El medio ambiente económico y culturalmente precario, la falta de oportunidades individuales y otros elementos afines, les resultaban propicios para embaucar a inocentes mujeres, que por ignorancia estaban predispuestas a creer en la llegada del soñado “príncipe azul”. Una vez aquí, el rufián obligaba a la mujer a entregarse a la prostitución, valiéndose de cualquier medio: desde los argumentos persuasivos hasta el castigo corporal, las privaciones y el encierro.


                    LIBRO SOBRE LA TRATA Y RAQUEL LIBERMAN

En la Ciudad de Buenos Aires, los primeros prostíbulos se instalaron sobre la calle Libertad que hoy se conoce como la calle de compra y venta de oro. En el año 1904, los prostíbulos se mudan para el barrio de Once. De esta manera, se mezclaron aquellos judíos que ejercían su trabajo legal –textiles en su mayoría– con los rufianes y proxenetas que instalaron “las casas de tolerancia” sobre las calles Junín, Uriburu, Lavalle y Pasteur.

La supuesta “mutual” en el barrio de Once había copado con sus prostíbulos el cruce de las calles Lavalle y Junín, ocupando ambas aceras en una extensión de tres manzanas. Los más notorios llevaban nombres suspicaces: “Marita”, “Norma”, “El Chorizo”, “Las Ñatas”, “Las Esclavas”, “El Gato Negro”, “Las Perras”. El alojamiento de las mujeres llevó a una utilización intensiva de las viviendas: altillos, baños, cocinas y biombos permitían que las internas llegaran hasta setenta en cada casa.

Raquel Liberman, una más de las víctimas de la organización, denunció valientemente ante el comisario Alsogaray, logrando así desbaratarla. En el barrio de Balvanera, en el lugar donde funcionó el burdel en el que fue explotada desde 1924, en la calle Valentín Gómez 2888 en la zona de Once, dos placas en la vereda le recuerdan a los transeúntes: Aquí fue explotada Raquel Liberman 1900-1935. Su lucha continúa", dice una de las baldosas.



                     LA TRATA:UN FLAGELO A COMBATIR


Avanza a su vez en la Legislatura porteña, una ley para que a la estación Callao de subterráneo se le sume el nombre Raquel Liberman, a modo de homenaje.

Myrta Schalom, autora del libro "La Polaca" narra la vida de Liberman.

 En 1921, la reforma del Código Penal aprobada por el Congreso, introdujo figuras delictivas vinculadas con el proxenetismo y la prostitución. Así el rufianismo se convirtió en delito, al igual que inducir, mediante violencia o engaño, a una persona a la prostitución. En el caso de menores, la figura de corrupción hacía que el proxeneta siempre fuese punible, ya que era irrelevante el consentimiento de la víctima. A raíz de esta reforma, ya en 1924 los diarios comienzan a registrar acciones policiales contra los rufianes. Pero el caso más notorio se produjo recién a partir de 1929, cuando Raquel Liberman, una muchacha caída en la red de la Zwi Migdal, se animó a denunciar a la organización.


 Miguel Eugenio Germino



Fuentes:

--https://elhistoriador.com.ar/la-trata-de-personas-una-vieja-y-triste-historia/

--file:///D:/Desktop/Raquel-Liberman-emigro-a-la-Argentina-en-1922-junto-a-sus-dos-hijo.webp

--https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/08/28/tras-los-rastros-de-la-zwi-migdal-como-funcionaba-la-red-de-prostitucion-de-rufianes-judios/




MIRADAS: EXPOFOTOS EN LA CASA DE HUMAHUACA



ABASTO MIRADAS

 

Empezó la Toma de Almagro y empezaron las actividades en los centros culturales.

El 20 de setiembre se inauguró en la Galería del Zaguán de la Casona de Humahuaca (Humahuaca 3508) la muestra ABASTO MIRADAS, con fotografías de Juan Carlos Astorga, promovida por Cultura Abasto, con mi curaduría.




Son fotos en blanco y negro de una época en que el barrio se transformaba, como tantas veces ya. Pero esa vez fue única, porque el Gigante, como le decimos en el teatro comunitario Sin Telón haciendo alusión al Mercado, se cerró y comenzó otra etapa, no se sabía hacia dónde y en qué medida iba a modificar el barrio, pero que iba a suceder no había dudas.

Esa melancolía e incertidumbre están reflejadas en estas fotos, son de los 80. Juan Carlos Astorga fue y es un habitante del barrio, y eso también se nota. Se toma su tiempo para encuadrar. Conoce la calle.

El sábado pasado estaba nublado y llovía, tal como aparece en las fotos expuestas. Parecía una escenografía especial pensada para mirar esta muestra.

Sacar fotos después de una lluvia es una decisión del fotógrafo, aparecen reflejos, sombras leves, cielos blancos, diferentes gamas de grises.

La cámara era una Pentax K1000 y el rollo Kodak.

Es una muestra para recorrer con tiempo, sin prisa, hay mucho detalle para reconocer y sentidos que activar. Les invitamos a visitarla, estará hasta noviembre.

Desde Cultura Abasto agradecemos a Juan Carlos habernos traído sus fotos. Esta muestra es parte de nuestro objetivo, somos una asociación dedicada al fomento de la cultura, la identidad y el patrimonio de los barrios porteños.

La Toma de Almagro, Resistencia y ofensiva cultural en el barrio continúa sus actividades el 27, 28, 29 de setiembre y 2, 3 y 4 de octubre, con actividades abiertas y gratuitas para toda la comunidad, porque la solidaridad y la cooperación son la ternura de los pueblos.

 

Elisabet Mosconi

Gestora Cultural





LA SALUD MENTAL EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

 


Día Mundial de la Salud Mental en Balvanera

Es el 10 de octubre y lo viviremos en el Parque de la Estación.

 

Esta conmemoración es hermosa y creativa, festiva, viene realizándose en Argentina desde el año 2008 gracias a la Red Patas Arriba, por la plena implementación de la ley.

Será un encuentro con canto, improvisación teatral y más. Salud mental es salud comunitaria, es alegría, compañía y festejo. El Parque de la Estación es un lugar donde ya lo realizamos en el 2022 y resulto muy bien. Atenti en las redes.

Desde espacios como el Parque de la Estación y muchos otros, buscamos expandir una posición emancipadora, transformando desde lo cultural con amor y afecto a todo lo que somos parte. Fortalecen la autonomía, indispensable. Para poder pensar colectivamente y producir conocimientos y prácticas en el ejercicio de derechos y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. 




Todos y todas podemos crear nuevas lógicas de organización social, política y económica basadas en la igualdad y la solidaridad.

Estamos en emergencia en materia de adicciones. Mantengan abiertos todos los programas, abran nuevos. Más salud pública.

https://www.argentina.gob.ar/salud/hospitalcarrillo/informacion-util-hcrc/ley-de-salud-mental-26657

https://www.topia.com.ar/articulos/primer-nodo-promoci%C3%B3n-salud-una-propuesta-integral-tiempos-post-manicomiales

#DiaMundialDeLaSaludMental #NoAlManicomio

#ParqueDeLaEstación #Almagro #Balvanera




EL RECHAZO A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS






ARGENTINA TOMA POSESION DE LAS ISLAS MALVINAS

 


1º de octubre de 1832

La goleta Sarandí al mando del coronel José María Pinedo, se posesiona de las Islas Malvinas

 

 

LOS COMIENZOS EN LAS ISLAS

 

España, durante la colonia, venía ocupando discontinuamente el archipiélago desde que fue descubierto y bautizado como Islas Sansón por hombres de la expedición de Magallanes en 1520.

A comienzos de 1811, el virrey Elío que desobedecía a la Junta revolucionaria de Buenos Aires, ordenó desde Montevideo el abandono de Puerto Soledad en las Islas, que ya habían sido bautizadas Malouines por marinos franceses procedentes de Saint Malo en 1708.




El 27 de octubre de 1820, ya durante el gobierno patrio, el ex coronel del ejército norteamericano David Jewett que desde 1815 estaba al servicio de las Provincias Unidas llegó a Puerto Soledad al mando de la fragata Heroína, cumpliendo órdenes del ministro de Guerra y Marina, Matías Irigoyen. El marino le escribía orgulloso al gobierno: “Tengo el honor de informar a usted de mi llegada a este puerto, comisionado por el superior gobierno de las Provincias Unidas de la América del Sud, para tomar posesión de estas islas en nombre del país al que naturalmente pertenecen por la Ley Natural”.

A partir de entonces se estableció una pequeña colonia argentina dedicada a la pesca y a la ganadería ovina.

El 10 de junio de 1829, el gobernador delegado Martín Rodríguez creó la Comandancia política y militar de Soledad y designó a su frente al comerciante alemán nacionalizado argentino Luis Vernet. El decreto establecía la continuidad histórica y jurídica de los derechos soberanos.



ARGENTINA PRECIPITA SU PARTICIPACIÓN

 

En septiembre de 1832 partió del puerto de Buenos Aires la goleta Sarandí al mando del coronel José María Pinedo hacia las Islas Malvinas. Unos pocos días después arribó a Puerto Soledad, donde envistió del cargo de comandante a Mestivier y Pinedo continuó navegando para cumplimentar su misión de proteger el archipiélago controlando la explotación ilegal de los recursos en los espacios marítimos. La reconstrucción de la colonia tensó la relación entre Mestivier y sus subordinados y finalmente estalló una violenta sublevación en Puerto Soledad. Al regresar de su patrulla, el día 30 de diciembre, Pinedo supo del incidente y del asesinato del comandante civil y militar interino. Al reducir a los amotinados, logró restablecer el orden en la colonia.

Mientras tanto, el accionar estadounidense en 1831 en el Atlántico sur, había llamado la atención del almirantazgo en Londres, al igual que el progreso del establecimiento de Puerto Soledad.

 

GRAN BRETAÑA INTERVIENE

 

A esta altura, el gobierno británico decidió el envío de un buque de guerra, la corbeta británica HMS Clío, con 18 cañones y al mando del comandante John Onslow a Puerto Egmont. En sus órdenes se explicitaba que, si fuera necesario, debería recurrir a la fuerza para vencer toda resistencia de parte de fuerzas extranjeras al ejercicio de la soberanía británica. Luego de haber tomado posesión de Puerto Egmont el 23 de diciembre de 1832, Onslow se dirigió a Puerto Soledad y procedió a la expulsión de las fuerzas argentinas existentes el 3 de enero de 1833. Cabe destacar que esta acción fue realizada de manera autónoma, ya que en sus instrucciones nada se decía sobre dirigirse a la isla Soledad: sus instrucciones se limitaban a Puerto Egmont.

Pinedo llegó el 31 de diciembre de su viaje de control por la zona del Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y el resto de las Islas Malvinas, y restauró el orden en la colonia luego del motín que culminara con la muerte de Mestivier. El 2 de enero de 1833 se presentó en el puerto la Clío, que contaba con el apoyo de la corbeta Tyne, que se encontraba en las inmediaciones a las Islas Malvinas y poseía 28 cañones.

Onslow le informó entonces a Pinedo que tenía orden de tomar las Islas, izar el pabellón británico y que Pinedo debía arriar su pabellón en 24 horas y retirarse de las Islas bajo apercibimiento de hacerlo él mismo.

Pinedo no aceptó arriar la bandera argentina, aunque sí estuvo dispuesto a retirar sus fuerzas dada la evidente superioridad militar de las fuerzas británicas. Gran Bretaña expulsó a la Argentina de las Islas en 1833: a sus autoridades y a una parte de la población (hombres, mujeres, niños y niñas). Pinedo fue enjuiciado acusándolo de un acto de cobardía.

La ocupación británica fue en flagrante violación del derecho internacional de la época. Desde el punto de vista jurídico, el Reino Unido debía respetar la integridad territorial de un Estado con el cual mantenía relaciones pacíficas en tiempos de paz, algo inherente a la existencia de relaciones fundadas en el Derecho Internacional. Al momento de la usurpación, no solo no había estado de guerra entre las partes sino relaciones de paz y amistad concretadas en un tratado. Las autoridades argentinas reaccionaron apenas conocida la noticia del acto de fuerza y expresaron su rechazo protestando diplomáticamente contra él.

 

 

LA GUERRA DE 1982

 

La historia continuó, hasta llegar a “La guerra de Malvinas”, un conflicto bélico de apenas 10 semanas, entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, que incluyó las Georgias del Sur y Sándwich del Sur. El conflicto se originó con la invasión argentina el 2 de abril de 1982 y culminó con la rendición argentina el 14 de junio, volviendo las islas al control británico. La guerra tuvo un profundo impacto en ambos países, precipitando el fin de la dictadura militar argentina y fortaleciendo al gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido. 

Sin embargo, siempre reivindicaremos la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, que fueron, son y serán argentinas.

 

Miguel Eugenio Germino

 

Fuentes:

--https://elhistoriador.com.ar/larga-usurpacion-de-malvinas/

-- https://observatoriomalvinas.legisrn.gov.ar/el-dia-que-los-ingleses-se-apoderaron-de-las-islas-malvinas-un-gobernador-indeciso-y-un-operativo-de-apenas-quince-minutos/

-- https://infobae.com/historia/2025/01/02/el-dia-que-los-ingleses-se-apoderaron-de-las-islas-malvinas-un-gobernador-indeciso-y-un-operativo-de-apenas-quince-minutos/




RECONOCIMIENTO AL ARCHIBRAZO DE MARIO BRAVO 441

 


EL ARCHIBRAZO DE ALMAGRO DE INTERÉS CULTURAL DE LA LEGISLATURA

 

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró “sitio de interés cultural” de la CABA al Archibrazo –ubicado en Mario Bravo 441, en el barrio de Almagro– mediante un proyecto de Resolución del legislador Juan Manuel Valdés.

Este centro cultural, es un espacio cooperativista de lo que se conoce como la zona del Abasto, que se caracteriza por generar un encuentro permanente entre creadores experimentados y principiantes.

Este sitio era antiguamente una imprenta y editorial artesanal fundada en 1966 por Juan Andralis, exponente fundamental del surrealismo en Argentina. Andralis estudió pintura con el artista surrealista Batlle Planas y luego viajó a París para integrarse a las filas del movimiento surrealista liderado por Breton. Participó en varias muestras colectivas junto a Man Ray, Max Ernst, Wifredo Lam y demás. Trabó amistades con Tristan Tzara, Jean Pierre Duprey y Benjamin Péret, entre otros. Luego trabajó como diseñador junto a Cassandre y Frutiger.

A su regreso fue diseñador del departamento de artes gráficas del Instituto Di Tella y editor de libros.

No obstante, la parte medular de su herencia artística consiste en la fundamentación de una práctica creativa que continúa la línea de Marcel Duchamp, a quién conoció en el sur de Francia.

Una institución cultural muy vinculada a su trabajo con el Parque de la Estación, espacio verde recuperado por los vecinos para el barrio, grupo de vecinos que felicita y se alegra de tan importante lauro.

¡¡¡Felicitaciones Archibrazo!!!

 

Marta Romero




LA TOMA DE ALMAGRO 2025

 


NUEVO ANIVERSARIO DE ALMAGRO 

 

Al cierre de esta edición, se llevaba a cabo la ya tradicional “Toma de Almagro”, que se viene reeditando anualmente con diferentes actos culturales y actividades participativas en el barrio, abiertas y gratuitas para la comunidad, organizadas por las distintas instituciones de la barriada.

Actos que reivindican un barrio solidario y de resistencia, que reniega de su origen de aquel 28 de septiembre de 1839, que sellaba una transacción inmobiliaria, cuando Miguel Ramón Rodríguez, le vende la mitad norte de su mega quinta, a Julián de Almagro, hijo de Juan María de Almagro y De la Torre (1755-1843), múltiple funcionario de la Colonia y terrateniente beneficiario de vastas posesiones en Entre Ríos y la Banda Oriental.

 Lejos de aquella fecha, hoy los vecinos, desde sus organizaciones, invitan para los días 20, 21, 27, 28 y 29 de septiembre y los días 2, 4 y 5 de octubre, a los actos conmemorativos, de un barrio distinto, participativo y solidario.

 

Organizan y participan: @asambleaplazaalmagro @casonahumahuaca @fmlatribu @archibrazo @culturalbatacazo @lahomeromanzi @elclub3660 @lasedecultural @elparquedelaestacion @jjcircuitocultural @lacasadeteresa @cclimonero




domingo, 28 de septiembre de 2025

CARLOS GARDEL HOY



GARDEL HOY


Hace ya un tiempo, frecuentando espectáculos musicales dedicados a nuestro tango, he podido observar cómo la asistencia de la juventud, tanto en la parte de actuación o como espectadora, es importante.

El caso más reciente lo pude presenciar en la noche de ayer (19 setiembre 2025) donde se presentó en el escenario un conjunto compuesto por tres violines, un contrabajo y un bandoneón, en total 5 artistas jóvenes, que comenzaron interpretando los siguientes clásicos temas de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera: Mi Buenos Aires querido, Volver, El día que me quieras y Por una cabeza.



Luego ejecutaron una selección de tangos de otros valorados autores de nuestra música popular, y para finalizar, un repertorio selecto del gran Astor Piazzolla y como broche final La Cumparsita.

Por mi parte me llenó de orgullo, y creo que a muchos de ustedes les puede suceder lo mismo, sentir y observar que la figura de nuestro máximo cantor, sin desprecio de los cientos de colegas que sustentan la pirámide, mantiene una vigencia superlativa.

                                          Carlos Gardel y alfredo le Pera

Los aplausos y vítores de la juventud a todos los tangos y milongas, demostraron su gusto y agrado por el tango y sus intérpretes jóvenes valores.

El pasado 24 de junio 2025, recordamos la fecha en que perdió la vida Gardel y ese día se conmemoraron 90 años, es decir que allí está demostrada que la vigencia hasta hora, es eterna.

¡Gracias Carlitos! por lo que nos dejaste y lo que nos brindás cada día, al escucharte en Gardel radio las 24 horas.

¡Salute!


Héctor Rebasti

Gardeliano